Vistas de página en total
miércoles, 1 de enero de 2014
jueves, 26 de diciembre de 2013
Hallan restos de un horno de fundición en Barxacova
El resto circular en piedra fue localizado durante los trabajos
que se llevan a cabo en la necrópolis rupestre
El Concello de Parada de Sil seguirá apostando por los trabajos que se llevan a cabo en la necrópolis rupestre de San Vitor de Barxacova y ha anunciado que el año que viene invertirá en ellos 11.000 euros. Además, el alcalde Francisco Magide viajará el 15 de enero a Santiago para mantener una reunión con representantes de Patrimonio en la Xunta con el objetivo de mostrar los últimos hallazgos de esta zona y pedir colaboración para poder seguir invirtiendo en la excavación. El director de los trabajo, Eduardo Breogán Nieto Muñiz, explica que en la segunda fase de excavaciones se ha sobrepasado la barrera de las 50 sepulturas encontradas. Pero lo más novedoso, que indican puede dar un giro a la interpretación de esta necrópolis, es la aparición de un horno circular en piedra, descubierto parcialmente en una cata que se practicó al norte de la explanada del yacimiento, en un área libre de enterramientos.
El arqueólogo explica que el horno apareció recubierto interiormente con barro y presenta una doble pared refractaria, que contiene tierra ennegrecida y varios fragmentos de bronce, lo que puede indicar que se trate de un horno de fundición. Indican que todo el conjunto está enterrado a ras de lo que sería el suelo original y que junto a él existe una losa granítica tomada con barro, directamente relacionada con el horno, que posiblemente fuera utilizado en su día como área de trabajo.
Nieto Muñiz subraya que el interés se centra ahora en averiguar cuál era la relación que este horno podría tener con la necrópolis, si es anterior o contemporáneo. Una de las maneras, dice, es datando la fecha a la que pertenece el barro. Un proceso para que el que ya se han iniciado las gestiones.
Este nuevo hallazgo hará posible que la colaboración entre el equipo arqueológico y el Concello de Parada de Sil prosiga a través de la negociación de una nueva campaña de trabajos para el año que viene que se convertirá ya en la quinta en cuatro años y que además de las excavaciones contempla diferentes trabajos de conservación y de interpretación de todos los hallazgos
lunes, 23 de diciembre de 2013
¿Hallan un misterioso reloj suizo con mil años de antigüedad?
Un reloj que está fuera de su tiempo ha sorprendido a la ciencia, que no tiene una explicación lógica al momento
Los hombres de ciencia no salen de su asombro a raíz de la noticia que cuenta acerca de un reloj miniatura, inscripto al dorso con la palabra inglesa Switzerland (Suiza) y datado en mil años de antigüedad, hallado durante la apertura de una tumba de la dinastía china Ming, sellada hace más de 400 años.
No menos asombrados resultaron los arqueólogos que participaban en la excavación de un sector de las ruinas de la dinastía Ming en compañía de algunos periodistas, los que finalmente conformaron un grupo de testigos privilegiados del misterioso hallazgo: mientras intentaban quitar la tierra alrededor de un ataúd, repentinamente un pedazo de roca se desprendió desde las paredes ocasionando un ruido metálico que inmediatamente llamó la atención de los investigadores.
Cuando recogieron el trozo de piedra pudieron observar que se trataba de un reloj en miniatura con forma de anillo, prácticamente idéntico a los que comenzaron a usarse en Europa a partir del año 1780, con las agujas marcando las 10 horas, 6 minutos, y la rúbrica de su manufactura suiza perfectamente inscripta en idioma inglés.
Quizá no hubiese habido mucho de qué preocuparse, de no ser porque la tumba en la que apareció el anillo había sido sellada 400 años antes, momento de la historia en donde cualquier método para la construcción de un artefacto semejante debió resultar a todas luces imposible para la humanidad.
Pero esto no es todo: el resultado de los análisis realizados con Carbono- 14 logró datar los orígenes del reloj hacia el año 900 d. C. ¿Cómo es posible que la tecnología vigente por entonces haya producido una miniatura de reloj así, con un sofisticado sistema de diminutos engranajes y resortes? ¿Por qué no existen registros de una manufactura similar en la historia humana sino hasta el siglo XVIII? ¿La presencia de este anillo en una bóveda sellada hace cuatro siglos obedece al olvido de algún viajero en el tiempo, o alguien la introdujo oportunamente?
Como si todavía hiciera falta, existe aún un detalle más al momento de encontrar explicaciones acerca de este objeto fuera del tiempo: la palabra Switzerland, escrita en inglés, hace referencia a un país cuyo nombre oficial, Suiza, no se usó sino hasta el año 1848. Mucho menos aún se comprende el empleo de este idioma, absolutamente desconocido por la China de entonces.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Hallan fósiles de dinosaurio raptor con plumas
Ottawa, 21 dic (PL) Paleontólogos hallaron fósiles de un dinosaurio raptor quizás emplumado, de tres metros de largo y 40 kilogramos de peso, que vivió en América del Norte junto al Tyrannosaurus rex y el herbívoro Triceratops 67 millones de años atrás. David Evans, curador de paleontología de vertebrados en el Museo Real de Ontario, encontró huesos de una mandíbula en la formación Hell Creek, en Montana, que encajaron perfectamente con unos dientes estriados que se conservaban en la Universidad de Alberta. Según los estudiosos canadienses, que bautizaron a la especie como Acheroraptor temertyorum, se trataba de un carnívoro bípedo, primo cercano del conocido Velociraptor. Los investigadores consideran que este nuevo tipo de dinosaurio fue el miembro más joven de la familia raptor, conocida como dromeosáuridos. "El Acheroraptor nos da una imagen más completa del ecosistema que existía en América del Norte antes de la gran extinción que marcó el final de la Era de los Dinosaurios", afirmó Evans. La estrecha relación evolutiva del Acheroraptor con un pequeño grupo de especies asiáticas, que incluyen al Velociraptor, sugiere que se produjo una migración desde Asia para dar forma a las comunidades de dinosaurios de América del Norte hasta el mismo final del período Cretácico, agregó el experto. El hallazgo fue publicado en la revista Naturwissenschaften. rc/abm Tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2199321&Itemid=1 |
sábado, 21 de diciembre de 2013
Hallan siete momias en una cripta de un reino cristiano perdido
Publicado: 20 dic 2013 | 14:43 GMT Última actualización: 20 dic 2013 | 14:43 GMT
pcma.uw.edu.pl
Arqueólogos polacos han encontrado en unas excavaciones en la ciudad sudanesa de Dongola siete momias en una cripta cristiana medieval de 900 años, cuyas paredes aparecen cubiertas de signos y plegarias.
La cripta que contenía las siete siete cuerpos de hombres, momificados de forma natural, fue encontrada en 1993 en las ruinas de un antiguo monasterio ubicado en el valle del Nilo de Sudán, pero no fue abierta hasta 2009, cuando empezaron los trabajos arqueológicos a gran escala, informa el portal 'LiveScience'.
Las inscripciones en las paredes de la cripta, hechas con tinta de color negro en una capa delgada de cal, están escritas en griego y en copto e incluyen diferentes fragmentos de los evangelios de san Lucas, san Juan, san Marcos y san Mateo y plegarias como una oración a la Virgen María, que de algún modo servían para la protección de los difuntos.
"Probablemente no buscaban solo salvaguardar la tumba, sino sobre todo proteger a los que estaban enterrados en su interior y tenían que hacer un peligroso viaje desde el momento de su muerte hasta su presentación ante Dios", explica Adam Łajtar, investigador de la Universidad de Varsovia.
De acuerdo con los científicos polacos, los epitafios indican que una de las momias puede ser el cuerpo del arzobispo Georgios, uno de los líderes religiosos más poderosos del reino de Makuria fallecido en 1113 a la edad de 82 años.
Hace 900 años la antigua ciudad de Dongola era la capital del poderoso reino cristiano de Makuria, un lugar donde coexistían en paz iglesias y mezquitas. De acuerdo con los expertos, la cripta fue construida cuando el reino cristiano se encontraba en su apogeo y controlaba una gran parte de los territorios de Sudán y el sur de Egipto contemporáneos.
Tomado de: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114821-hallar-momias-cripta-reino-cristiano
viernes, 20 de diciembre de 2013
Se refuerza la hipótesis de una gran producción agrícola ibera
El hallazgo apoya esta teoría surgida al excavar El Palao
El descubrimiento de la finca anexa al yacimiento de Tiro de Cañón podría ayudar a confirmar una teoría que manejan los arqueólogos que en los últimos años trabajan en el Bajo Aragón: que junto a los poblamientos ibéricos de periodo tardío se construían también estructuras destinadas al almacenamiento, posiblemente de algún líquido (aceite o vino) y que no se trataría de pequeñas producciones.
M.S.Timoneda
20/12/2013
El descubrimiento de la finca anexa al yacimiento de Tiro de Cañón podría ayudar a confirmar una teoría que manejan los arqueólogos que en los últimos años trabajan en el Bajo Aragón: que junto a los poblamientos ibéricos de periodo tardío se construían también estructuras destinadas al almacenamiento, posiblemente de algún líquido (aceite o vino) y que no se trataría de pequeñas producciones.
Los arqueólogos vinculados al Taller de Arqueología de Alcañiz han seguido, aunque ajenos a la obra, las excavaciones que la empresa Qcalcina ha realizado en la zona. El director del Taller de Arqueología de Alcañiz, José Antonio Benavente, reconoció conocer los trabajos (que saltan además a la vista de cualquier paseante que se acerque por la zona). Sin querer entrar en valoraciones acerca de su conservación (una decisión que corresponde a la dirección general de Patrimonio), Benavente sí destacó que "se está viendo que junto a los poblados de la zona aparecen construcciones de distinto uso relacionadas con actividades de tipo agropecuario que, además, se encuentran debajo de rellenos de tierra bastante densos". Este hecho ha impedido que puedan documentarse muchas estructuras de esta índole, pues sólo en Castellote, en El Palao y en Tiro de Cañón presentan evidencias hasta la fecha.
La existencia de este tipo de barrios anexos a los poblados es "seguramente, un fenómeno que debe de repetirse en la mayoría de los poblados de esta época", dijo Benavente. Estas estructuras relacionadas con el almacenamiento de productos agrícolas están datadas en los siglos II y I antes de Cristo, aproximadamente entre los años 150 y 50 antes de nuestra Era.
Según el director del Taller de Arqueología de Alcañiz, el mismo tipo de estructuras se han encontrado en El Palao, en concreto en los últimos tramos excavados, y son similares a otras halladas cerca de Castellote. Se trata de habitaciones con pavimentos de yeso, bancos perimetrales para el apoyo de grandes vasijas y con suelos con cierta pendiente, lo que hace pensar en que están construidas para facilitar la recogida de líquidos. Las estructuras que ahora están ya a la luz en el yacimiento de Tiro de Cañón "son idénticas a las de El Palao, y se pueden asociar claramente a la producción importante de productos agrícolas", añadió el arqueólogo.
A su juicio, estos hallazgos "podrían aportar mucha información científica e interesante para que podamos conocer de manera más profunda la cultura ibérica de esta época".
La empresa
Este periódico se puso ayer en contacto con la empresa Arasfalto para solicitar y contrastar la información facilitada por otras fuentes sobre el desarrollo de la explanación y las catas arqueológicas en la zona, pero desde la empresa no se facilitó respuesta.
Un poblado excavado en los años 60 por Antonio Beltrán
Las excavaciones que la empresa de arqueología efectúa junto al yacimiento Tiro de Cañón se aprecian a simple vista desde la carretera que conecta el polígono La Estación con Motorland. El desmonte ocupa unos 1.000 metros cuadrados, y desde la lejanía ya se aprecian los aterrazamientos y muros que han salido con los trabajos arqueológicos.
Las excavaciones dirigidas a finales de los años 60 por el profesor Antonio Beltrán determinaron que éste es un yacimiento de la primera Edad del Hierro que continuó con los periodos Ibérico Pleno y Tardío. Fue coetáneo durante parte de su existencia con el yacimiento de El Palao, el poblamiento más amplio e importante del Bajo Aragón. En aquellas excavaciones iniciales por el profesor Beltrán se descubrieron restos de una calle y casas con dependencias interiores, algunas cubiertas con suelo de yeso, según consta en la Carta Arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana.
|
Hallan en Líbano collar de conchas con más de 42 millones de años de antigüedad
Los arqueólogos de la Universidad de Oxford, confirmaron que las conchas marinas podrían haber sido utilizadas por las personas de esa época. (Foto: Archivo).
El estudio presentado por los investigadores de la universidad de habla inglesa más antigua del mundo, sugiere que los seres humanos pudieron haber llegado a Europa no solo a través de Próximo Oriente, sino también por rutas fluviales dispuestas en el mar.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Oxford ubicada en Londres (capital de Inglaterra), halló un collar de 20 conchas marinas que existía desde hace más de 42 millones años en Líbano y que tal vez podría revelar las antiguas rutas de migración desde África a Europa.
La información fue revelada este jueves por los medios locales de la capital inglesa, quienes precisaron que los investigadores de la universidad de habla inglesa más antigua del mundo escavó 15 metros en un sector ubicado en la localidad de Ksar Akil, al norte de Beirut (capital libanesa).
De acuerdo a lo notificado por la prensa de ese país, las perforaciones que presentaron las conchas marinas son un indicio claro del tipo de joyas que podrían haber utilizado las mujeres de ese época. No obstante, los arqueólogos estimaron que los neandertales que habitaban esas tierras, no utilizaban este tipo de decoraciones en sus cuerpos, sino como objetos para identificar sus territorios.
Asimismo, se conoció que los científicos utilizaron la técnica del radiocarbono en las joyas encontradas que más tarde le permitieron establecer que el collar de conchas marinas data desde hace más de 40 millones de años.
En ese contexto, muchos historiadores a escala mundial han sostenido que el antiguo Oriente era una región clave para las rutas de migración que utilizaban millones de personas de esa época. Al mismo tiempo, los arqueólogos se han encargado de testificar a favor de esa hipótesis, alegando que África pudo haber sido el primer continente habitado en el mundo.
Desde el principio de la humanidad el hombre siempre se preocupó por averiguar su antepasado. Ante esa inquietud que ha transcendido las generaciones, a escala mundial han surgido movimientos y estudiosos que se han dedicado a investigar las huellas que en el tiempo dejaron los primeros habitantes de la tierra.
En ese panorama, para octubre de 2012 un grupo de arqueólogos descubrió en Guatemala la tumba de unantiguo gobernante maya, repleta de joyas de jade y otras prendas preciosas, como por ejemplo un collar que representa una figura humana con cabeza de buitre, cuya antigüedad data de 700 a 400 años Antes de Cristo (A.C.), aproximadamente.
teleSUR/RT-cf-GP
Tomado de: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/12/19/hallan-en-el-libano-collar-de-conchas-con-mas-de-42-millones-de-anos-de-antiguedad-5695.html/#mediabox
jueves, 19 de diciembre de 2013
Descubren en Coirós un sarcófago de más de diez siglos
Apareció en el atrio de Santa María de Ois, a muy poca profundidad
Las obras de allanamiento y arreglo del atrio de Santa María de Ois, en el municipio de Coirós, acaban de dar con una pieza extraordinaria. Los operarios, junto con el arqueólogo de los trabajos, han desenterrado un sepulcro antropomorfo perteneciente a un enterramiento altomedieval. Los expertos aún no han detallado de qué siglo es, si bien han reducido mucho la horquilla de posibilidades. «Entre el siglo IX y el XI», concreta David Fernández Abella, arqueólogo de las obras, quien ya ha notificado el hallazgo a los responsables de Patrimonio de la Xunta. Lo más sorprendente es la escasa profundidad en que se encuentra esta pesada piedra tallada, a tan solo 30 centímetros, lo que invita a pensar que ya ha sido removido de su posición original en el pasado, una o varias veces. De hecho, a pocos metros se encuentra una pieza similar que durante muchos años sirvió de abrevadero.
El párroco, Antonio Quintela, sospecha de que en la zona hay al menos unos cinco sarcófagos de este tipo. Pendiente de lo que determinen en la Xunta, su idea es colocar las dos piezas junto a un muro del templo, donde estos días se afanan las máquinas para allanar el terreno para evitar los grandes charcos que se forman con la lluvia. El sarcófago presenta la marca blanca dejada por el primer impacto de la excavadora. «No es recomendable vaciarlo de tierra -detalla David, de la empresa Argos Arqueología-, podría haber algún tipo de sedimento que dé alguna pista sobre su origen». Su tesis coincide con la del sacerdote al señalar que «lo normal es que se trate de una necrópolis y, por lo tanto, haya algunos sepulcros más». Buena parte de las iglesias del rural son una evolución de templos anteriores y parece que la de Santa María de Ois no es una excepción. Se trata de una iglesia de una sola nave del siglo XII (la puerta septentrional recoge el 1183 como año de construcción). En el interior presenta restos de pinturas del siglo XVI.
Para hoy o mañana se espera la visita de uno de los arqueólogos territoriales de Patrimonio de la Xunta, quien estudiará el sarcófago y marcará la hoja de ruta a seguir tras su examen. «Pueden ordenar retirarla, dejarla cerca o incluso taparla de nuevo donde está», explica el arqueólogo de las obras, David Fernández.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Paleontólogos pescaron un dorado de ocho millones de años de antigüedad
Es el primer registro fósil de un dorado. Su cabeza, descubierta en excelente estado de conservación, permitió realizar una descripción minuciosa de este ejemplar y saber cómo eran estos peces depredadores durante el Mioceno.
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) - Muchos pescadores suelen jactarse, y posar para la foto, tras sacar del agua a un dorado de determinadas dimensiones. Por su parte, paleontólogos argentinos rescataron un ejemplar que pudo haber superado los 50 centímetros, aunque lo más importante no es su talla, sino que permitió conocer el pasado de estos peces tan importantes dentro de la fauna de los ríos sudamericanos.
El investigador del Museo de la Plata (MLP) y del CONICET Alberto Luis Cione comentó a la Agencia CTyS que “el estado de conservación de la cabeza hallada es muy bueno y, por eso, permitió hacer un estudio minucioso y poder identificar a este dorado como una nueva especie”.
Actualmente, viven cuatro especies de dorado en América del Sur. “Es uno de los peces de agua dulce más importantes de Argentina y Sudamérica; se lo encuentra también en Brasil y en Colombia, por ejemplo, pero hasta ahora nunca había aparecido en el registro fósil”, agregó el paleontólogo Cione, quien realizó este estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontologyjunto a la doctora María de Las Mercedes Azpelicueta, de la División Zoología de Vertebrados del MLP.
La nueva especie fue bautizada como Salminus noriegai, en reconocimiento al paleontólogo Jorge Ignacio Noriega, que se especializa en el estudio de aves y fue quien encontró este cráneo de 9 centímetros de longitud al noreste de la ciudad de Paraná, en la localidad Toma Vieja.
En la época inmediatamente anterior a que viviera este dorado, cuyo cuerpo midió cerca de 60 centímetros, el océano Atlántico ingresaba hasta la provincia de Entre Ríos, formando un gran golfo. “Luego, el mar se retiró y se formó una serie de ríos”, contó Cione. Y agregó: “Es por ello que en dicho yacimiento se encuentran especies de agua dulce y también de agua salada; asimismo, se descubren huesos y dientes de los mamíferos que vivían a orillas de los ríos”.
De los fósiles encontrados en esta formación del Paraná, el Salminus noriegai está entre los de mejor conservación, por lo que se pudo estudiar tanto los huesos externos como internos de la cabeza y compararlo con los dorados actuales.
Cione especificó que el dorado ancestral “se diferencia por la forma de los huesos en sus mejillas y por la longitud de los huesos que bordean su boca, como el maxilar y el premaxilar; además, la órbita ocular es proporcionalmente alargada”.
Por otra parte, se observó que sus dientes tienen una forma muy peculiar, símil a un ocho en la zona que se aferra a la mandíbula. “Esta es una cualidad que comparten con los dorados actuales, pero que nunca se había descrito hasta ahora, siquiera en los vivientes”, contó el especialista en peces.
Están casi igual
No son tan distintos los dorados vivientes a los que habitaron el Paraná y Sudamérica hace millones de años. “Los cambios son pequeños, de sutiles proporciones en los huesos, lo cual indica que la velocidad evolutiva de estos peces es bastante lenta en comparación a los mamíferos por ejemplo”, analizó Alberto Cione.
El investigador del MLP-CONICET aseveró que la tasa evolutiva de la fauna terrestre es mucho mayor, puesto que los mamíferos que habitaban el continente americano durante el Mioceno eran bastante distintos, un fenómeno que se pronunció aun más cuando, hace más de 2 millones de años, emergió el itsmo de Panamá, uniendo América del Sur y América del Norte, lo que provocó que hubiera un intercambio biótico entre los animales de ambos hemisferios.
En cambio, los dorados mantuvieron hasta su forma de alimentación. “Por la morfología de los dientes y de la boca no hay ninguna razón para suponer que se alimentaran de manera distinta”, aseguró Cione.
Sin embargo, hay peces que sí hay tenido alteraciones mayores en este lapso de tiempo. En estos yacimientos, hace pocos años, el doctor Cione también presentó otra nueva especie: la megapiraña, que era un eslabón perdido, es decir, un organismo intermedio entre los ancestrales pacúes, que tenían (y aun conservan) un modo de vida orientado hacia los vegetales y frutos, y que terminó derivando, a través de la megapiraña, en un descendiente totalmente carnívoro y más pequeño, que son las pirañas.
En los momentos en que vivieron el Salminus noriegai y la megapiraña, había una fauna muy diversa que los acompañaba, pero que era muy similar en toda Sudamérica. “Esto se debe a que había francas conexiones hidrográficas entre los ríos y lagos del Paraná con las cuencas ubicadas en Brasil, Colombia y Venezuela”, explicó Cione. Y distinguió: “En cambio, en la actualidad, la cuenca del Río de la Plata esta casi aislada del Amazona, hay una pequeña conexión y eso reduce la mezcla entre sus faunas y generó, con el tiempo, divergencias evolutivas que hicieron que las formas del Amazonas hoy sean disímiles a las que habitan en la cuenca del Paraná”.
La esperanza puesta en nuevos hallazgos
Queda pendiente saber en qué momento se originó el grupo de los dorados, por lo que los paleontólogos confían en que la formación del Paraná pueda proveerles de más fósiles en el futuro.
En la opinión de Cione, “estos yacimientos son claves para entender la evolución de la fauna de peces de la Sudamérica austral, tanto de los marinos como de los de agua dulce, y nos está dando muchos elementos nuevos que nos permiten comprender el origen de la extraordinaria biodiversidad de peces sudamericana actual”.
El investigador del Museo de la Plata (MLP) y del CONICET Alberto Luis Cione comentó a la Agencia CTyS que “el estado de conservación de la cabeza hallada es muy bueno y, por eso, permitió hacer un estudio minucioso y poder identificar a este dorado como una nueva especie”.
Actualmente, viven cuatro especies de dorado en América del Sur. “Es uno de los peces de agua dulce más importantes de Argentina y Sudamérica; se lo encuentra también en Brasil y en Colombia, por ejemplo, pero hasta ahora nunca había aparecido en el registro fósil”, agregó el paleontólogo Cione, quien realizó este estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontologyjunto a la doctora María de Las Mercedes Azpelicueta, de la División Zoología de Vertebrados del MLP.
La nueva especie fue bautizada como Salminus noriegai, en reconocimiento al paleontólogo Jorge Ignacio Noriega, que se especializa en el estudio de aves y fue quien encontró este cráneo de 9 centímetros de longitud al noreste de la ciudad de Paraná, en la localidad Toma Vieja.
En la época inmediatamente anterior a que viviera este dorado, cuyo cuerpo midió cerca de 60 centímetros, el océano Atlántico ingresaba hasta la provincia de Entre Ríos, formando un gran golfo. “Luego, el mar se retiró y se formó una serie de ríos”, contó Cione. Y agregó: “Es por ello que en dicho yacimiento se encuentran especies de agua dulce y también de agua salada; asimismo, se descubren huesos y dientes de los mamíferos que vivían a orillas de los ríos”.
De los fósiles encontrados en esta formación del Paraná, el Salminus noriegai está entre los de mejor conservación, por lo que se pudo estudiar tanto los huesos externos como internos de la cabeza y compararlo con los dorados actuales.
Cione especificó que el dorado ancestral “se diferencia por la forma de los huesos en sus mejillas y por la longitud de los huesos que bordean su boca, como el maxilar y el premaxilar; además, la órbita ocular es proporcionalmente alargada”.
Por otra parte, se observó que sus dientes tienen una forma muy peculiar, símil a un ocho en la zona que se aferra a la mandíbula. “Esta es una cualidad que comparten con los dorados actuales, pero que nunca se había descrito hasta ahora, siquiera en los vivientes”, contó el especialista en peces.
Están casi igual
No son tan distintos los dorados vivientes a los que habitaron el Paraná y Sudamérica hace millones de años. “Los cambios son pequeños, de sutiles proporciones en los huesos, lo cual indica que la velocidad evolutiva de estos peces es bastante lenta en comparación a los mamíferos por ejemplo”, analizó Alberto Cione.
El investigador del MLP-CONICET aseveró que la tasa evolutiva de la fauna terrestre es mucho mayor, puesto que los mamíferos que habitaban el continente americano durante el Mioceno eran bastante distintos, un fenómeno que se pronunció aun más cuando, hace más de 2 millones de años, emergió el itsmo de Panamá, uniendo América del Sur y América del Norte, lo que provocó que hubiera un intercambio biótico entre los animales de ambos hemisferios.
En cambio, los dorados mantuvieron hasta su forma de alimentación. “Por la morfología de los dientes y de la boca no hay ninguna razón para suponer que se alimentaran de manera distinta”, aseguró Cione.
Sin embargo, hay peces que sí hay tenido alteraciones mayores en este lapso de tiempo. En estos yacimientos, hace pocos años, el doctor Cione también presentó otra nueva especie: la megapiraña, que era un eslabón perdido, es decir, un organismo intermedio entre los ancestrales pacúes, que tenían (y aun conservan) un modo de vida orientado hacia los vegetales y frutos, y que terminó derivando, a través de la megapiraña, en un descendiente totalmente carnívoro y más pequeño, que son las pirañas.
En los momentos en que vivieron el Salminus noriegai y la megapiraña, había una fauna muy diversa que los acompañaba, pero que era muy similar en toda Sudamérica. “Esto se debe a que había francas conexiones hidrográficas entre los ríos y lagos del Paraná con las cuencas ubicadas en Brasil, Colombia y Venezuela”, explicó Cione. Y distinguió: “En cambio, en la actualidad, la cuenca del Río de la Plata esta casi aislada del Amazona, hay una pequeña conexión y eso reduce la mezcla entre sus faunas y generó, con el tiempo, divergencias evolutivas que hicieron que las formas del Amazonas hoy sean disímiles a las que habitan en la cuenca del Paraná”.
La esperanza puesta en nuevos hallazgos
Queda pendiente saber en qué momento se originó el grupo de los dorados, por lo que los paleontólogos confían en que la formación del Paraná pueda proveerles de más fósiles en el futuro.
En la opinión de Cione, “estos yacimientos son claves para entender la evolución de la fauna de peces de la Sudamérica austral, tanto de los marinos como de los de agua dulce, y nos está dando muchos elementos nuevos que nos permiten comprender el origen de la extraordinaria biodiversidad de peces sudamericana actual”.
Fecha de Publicación: 2013-12-16
Fuente: Agencia CTyS
Tomado de: http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2776domingo, 15 de diciembre de 2013
Aparece en Monforte una bodega monumental de hace cinco siglos
Fue excavada en el monte de Piñeira y pudo pertenecer al monasterio de San Vicente
El derribo de un tabique en una casa de la parroquia de Piñeira, en la periferia de Monforte, puso al descubierto una bodega monumental excavada en el monte que podría datar del siglo XVI o incluso remontarse a una etapa anterior, según los expertos. Sus dimensiones y sofisticación constructiva apuntan a una posible vinculación con el monasterio benedictino de San Vicente do Pino. La cavidad tiene unos diez metros de altura y está cubierta por una bóveda con tres respiraderos que salen a la cima del monte. A los lados y en centro de la edificación, de ocho metros de ancho y más veinte de fondo, se aprecian unos canales perpendiculares excavados en la piedra que conducirían el líquido por desnivel hacia la entrada. En los laterales, separadas un par de metros de distancia, se distribuyen de forma simétrica unas fosas circulares que comunican con los canales de la pared.
La Dirección Xeral de Patrimonio considera que el hallazgo es «de máximo interese» y sus técnicos tienen previsto documentarlo sobre el terreno con vistas a su catalogación. «Nunha primeira impresión, penso que se trata dunha construción importante, cunha entidade arquitectónica que a vincularía co clero ou nobreza», opina Gonzalo Meijide, arqueólogo del mencionado organismo de la Xunta de Galicia. «A datación é algo máis complexo, pero penso que a súa antigüidade é relevante. As portas poderían ser dos séculos XV ou XVI, e habería que valorar se a bóveda é desa época ou anterior», señala Meijide.
Para la edificación se excavó por completo la falda del monte, hasta alcanzar la roca madre que sirve de pared al fondo de la cavidad. Una vez rematada la bóveda, de piedra cimentada con mortero al igual que los muros laterales, probablemente se procedió a aislar la construcción con una capa de tierra que forma una pequeña explanada en la parte superior. La cavidad presenta una puerta frontal que comunica con la vivienda anexa, de moderna construcción, y otra lateral, en la margen izquierda, que permanece tapiada y conduce a una segunda bodega también abovedada. Del lado derecho, existe un conjunto de bodegas tradicionales de menor antigüedad y tipología más simple, que presenta un importante deterioro y en el que se conserva alguna piedra de lagar.
Hipótesis de la nobleza
Sobre la construcción principal, César Carnero, delegado de patrimonio histórico del Obispado de Lugo, considera e una primera valoración que podría datar del siglo XVI y estar vinculada a la casa de Lemos o al monasterio de San Vicente do Pino. «É unha construción de execución moi custosa é que implica un volume importante de viño para a súa almacenaxe e venda», señala. Carnero destaca el respecto que, tras la reforma que motivó su ingreso en la Congregación de San Benito el Real de Valladolid, en el año 1496, la economía del monasterio monfortino, en la que el vino tenía un peso muy importante, experimenta una notable recuperación.
La bodega monumental está situada en el barrio de Piñeira que se conoce por As Adegas, en la falda del monte que da al viaducto de la N-120. La familia de José Ramón García, autor del descubrimiento, compró la casa hace cincuenta años. Fue recientemente, al derribar un tabique «que soaba a oco» cuando se encontró con la cavidad. En Piñeira, según relata, «os vellos falaban dunhas adegas do conde de Lemos», aunque nadie acertaba a ubicarlas.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Arqueólogos encuentran ciudad egipcia sepultada por el Mediterraneo
Arqueólogos han descubierto Heraklion, una ciudad tragada por el mar Mediterráneo que ha permanecido bajo el agua por más de 1500 años. Las ruinas fueron encontradas a 30 pies de profundidad en el Mediterráneo en la bahía de Aboukir, cerca de Alejandría.
Esta ciudad era un centro internacional de comercio y posiblemente un centro religioso y un puerto de entrada para el comercio entre el Mediterráneo y el Nilo.
Hasta ahora se han desenterrado más de 64 navíos y 700 anclas. Se han recuperado también monedas, pesos de Atenas y tabletas gigantes con inscripciones en griego y egipcio. Los investigadores creen que esos artefactos señalan la importancia de la ciudad como centro de comercio.
También se han encontrado varios artefactos religiosos incluyendo un sarcófago de piedra y 16 esculturas que según se cree, adornaban el templo principal.
La cantidad de evidencia histórica que existe de Herakleion, es abrumadora y seguramente será clave en la reconstrucción del pasado histórico de Egipto. Se especula que la ciudad sucumbió al agua por un terremoto, debido al peso de los edificios sobre el suelo acuoso en el que se encontraba.
(Tomado de Luz Arcoiris)
Nuevos hallazgos arqueológicos en Villajoyosa muestran las importantes proporciones del territorio circundante de la ciudad de Allon
Los trabajos de seguimiento arqueológico de las obras para instalar gas ciudad en Villajoyosa han sacado a la luz nuevos restos de época íbera y romana. La Concejalía de Patrimonio Histórico ha explicado que en esta última semana los trabajos se han centrado en los barrios de Les Casetes y el Pati Fosc, donde se han atestiguado los restos de un muro esquinero de una estancia de época romana alto imperial (siglo I-II d.C) en la actual calle Relleu, y dos muros de mampostería en la calle Jaime Santaolalla algo más antiguos concretamente, del siglo I a.C. En este último punto se ha podido recuperar gran parte de un cuenco de barniz negro importado de la Campania italiana en la primera mitad del siglo I a.C.
El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que “estos dos hallazgos se suman a un total de 25 puntos con restos arqueológicos documentados en el casco urbano de Villajoyosa durante las obras del gas ciudad. Aunque las zanjas realizadas en muchos casos solo tienen una anchura de 35 cm, los datos que se están obteniendo son muy valiosos ya que permiten tener una radiografía muy aproximada del subsuelo de Villajoyosa a lo largo de casi dos milenios”.
De los 25 puntos, al menos, una veintena pertenecen a época íbera y romana, y desvelan las grandes proporciones ocupadas del territorio circundante al núcleo urbano íbero-romano, situado en el actual casco antiguo y la zona de la Plaza de la Generalitat-Calle Canalejas. La gran mayoría de los restos arqueológicos podrían pertenecer al cinturón industrial de época íbera y las áreas residenciales de época romana que rodeaban la ciudad de Allon.
Además también se ha podido documentar en la Plaza de la Generalitat varias estructuras del convento de los agustinos de San Pedro y Santa Marta, construido en 1607, del que también salieron a la luz varias estancias durante los trabajos de canalizaciones de aguas pluviales dirigidos por la Sección de Arqueología de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa). Todos estos datos nos permiten tener a día de hoy una idea muy aproximada de la planta completa del edificio religioso.Los trabajos para instalar gas ciudad en Villajoyosa continúan en marcha con lo que seguro que depararan nuevos hallazgos de gran importancia para el conocimiento de la historia de la ciudad.
Investigadores valencianos hallan el primer mural al fresco maya en Guatemala
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat de València (UV), en el este de España, presentaron hoy el hallazgo del primer mural maya pintado al fresco en Guatemala, cuyo contenido pictórico relacionan con un acontecimiento histórico de la sociedad maya.
El hallazgo se efectuó en una estancia sellada en la Acrópolis de la ciudad de Chilonché y es de "especial relevancia" tanto por su técnica pictórica y artística como por su conservación a pesar del clima agresivo de la zona.
Según explicaron los codirectores del proyecto arqueológico, Cristina Vidal, profesora de la Universitat de València, y Gaspar Muñoz, de la Universitat Politécnica de València, las pinturas datan del año 770 después de Cristo.
Pertenecen a la bóveda de un edificio palaciego construido en lo alto de la Acrópolis, que fue sellado intencionadamente por los mayas y se mantuvo sepultado durante siglos por la selva.
El edificio, explicaron los expertos, tenía una función "política y ligada a la riqueza".
Vidal señaló que las pinturas retratan a personajes ataviados con sombreros o tocados exclusivos de la región y van acompañadas de jeroglíficos, que fueron analizados por los investigadores para descifrar los nombres y las fechas del acontecimiento.
"Se trata de ofrendas a personajes con características que llaman la atención y que quizás enlazan con leyendas mayas del área de Yucatán", aseguró.
Vidal destacó también el valor de los jeroglíficos para identificar los nombres de estos personajes "de poder" relacionados con la historia dinástica de las distintas ciudades mayas.
En el plano artístico, Vidal ha calificó las pinturas de "excepcionales", ya que los mayas todavía no trabajaban la técnica de la perspectiva pero expresan lejanía en el espacio y multitud de personas mediante la superposición de planos.
También se hallaron grafitos pintados en las estancias, hecho que supone una "novedad", ya que las investigaciones previas solo revelaban incisos en las paredes.
En 2009, el equipo de investigación del proyecto, denominado La Blanca y en el que participan la UPV, la UV y la Universidad San Carlos de Guatemala, logró el hallazgo de un mascarón maya de más de dos mil años de antigüedad en la misma acrópolis.
(Agencia EFE)
jueves, 12 de diciembre de 2013
Descubiertas dos tumbas de la época grecorromana en el noreste de Egipto
El Cairo, 11 dic (EFE).- Expertos egipcios han descubierto dos tumbas de la época grecorromana (332 a.C.-395 d.C.) en la provincia de Ismailiya, al noreste de El Cairo, informó hoy el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim.
El ministro precisó en un comunicado que el hallazgo fue hecho en la zona del cementerio romano de Al Qantara Sharq y data del siglo I de la era cristiana.
Asimismo, señaló que una estela con inscripciones griegas descubierta dentro del lugar indica que la tumba pertenece a un sacerdote llamado Mina y que era uno de los habitantes de la antigua ciudad romana de Sila.
Ese mausoleo, que está construido con ladrillos y posee un techo abovedado, tiene una longitud de 6,5 metros y una anchura de 2,5, así como una profundidad de dos metros.
Ibrahim destacó que el sitio está decorado con una figura esculpida del sacerdote de pie frente a la diosa faraónica Isis.
Por su parte, el jefe del departamento de Egiptología del ministerio, Mohamed Abdel Maqsud, indicó que la segunda tumba está edificada con losas de piedra caliza, y que los arqueólogos todavía no han logrado identificar a la persona que fue sepultada en el lugar.
Los expertos encontraron dentro del mausoleo una cantidad de piezas de cerámica que datan de la dinastía grecorromana de los ptolomeos, que ayudarán a conocer más detalles sobre el difunto.
Asimismo, Maqsud reveló que el lugar del descubrimiento sufrió anteriormente intentos de excavaciones por parte de una banda de ladrones de antigüedades, quienes fueron detenidos por las fuerzas de seguridad.
© EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Las excavaciones de los castros de Laciana revelan 13 siglos de historia
Tras cinco meses de trabajos, Saiz presenta el proyecto de puesta en valor de estos poblados castreños como un ejemplo del potencial del 'arqueoturismo'
leonoticias.com 11/12/2013
El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, presentó este miércoles en Villablino las actuaciones de adecuación y puesta en valor de los poblados castreños del valle de Laciana. Unos trabajos que finalizaron el pasado octubre después de cinco meses de trabajos, desarrollados por el equipo de Alacet Arqueólogos, con Javier Quintana y Rubén Rubio a la cabeza, y que han contado con una inversión de un millón de euros procedentes de fondos Miner y a través de los cuales se han revelado 13 siglos de historia del valle de Laciana.
Un proyecto que se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas, dentro del Plan del Carbón 2006-2012 en el apartado para la la promoción del desarrollo económico alternativo de las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas de dichas zonas. Según destacaron desde la Consejería, las cuencias mineras "reúnen características idóneas para el desarrollo de un producto turístico diferencial de la Comunidad que permita convertir a Castilla y León en un referente de turismo a nivel nacional e internacional".
“El arqueoturismo es un recurso cultural que en los últimos años está alcanzando un amplio desarrollo”, apuntaron. En este sentido, el proyecto de los castros de Laciana pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas, así como profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del valle. Y es que las excavaciones han permitido revelar hasta 13 siglos en la historia de Laciana.
Otro de los objetivos es diseñar un núcleo arqueológico integrado por un poblado castreño excavado y visitable y un centro de interpretación, ubicado en las antiguas escuelas de Rioscuro, que funciona como polo de atracción y atractivo para incrementar el número los visitantes . Así, se conseguirá estimular la inversión y conseguir una actividad turística más intensa y mejor distribuida a lo largo del año. Las actuaciones concretas se ubican en diversos emplazamientos del municipio de Villablino y que incluyen el Aula de Interpretación de los Castros en Rioscuro, la zona Castro La Muela, la zona Castro La Zamora y caminos de acceso.
El castro de La Muela
La intervención arqueológica llevada a cabo en La Muela (Villablino) ha consistido en la excavación de las defensas, muralla y foso y la consolidación y puesta en valor de las mismas y de una zona complementaria del hábitat interior. La exhumación de la muralla en un amplio tramo ha permitido documentar al menos dos fases en su ejecución y dos métodos diferentes de construcción que se asocian a cronologías distintas, con una muralla más estrecha y ‘de módulos’ perteneciente a la época astur y otra muralla de seis metros de espesor, asociada asociada ya a época romana.
El hábitat que se puede apreciar junto a la muralla deja constancia de casas circulares de época astur y reformas y reutilizaciones de época romana y posterior. La zona interior del poblado, de época romana, permite contemplar casas rectangulares con estancias asociadas a una principal y una construcción adecuada al terreno irregular, aportando soluciones constructivas que solventan dichos problemas.
Castro de La Zamora
La intervención arqueológica en La Zamora (Sosas de Laciana), el más grande de la zona, ha tenido como objetivo la investigación de la configuración espacial del mismo -unas seis hectáreas- y la excavación de la zona septentrional defensiva. Así, los arqueólogos han podido documentar un complejo sistema defensivo, con varias reformas, que abarcan desde el siglo VIII a.C. hasta la época de conquista romana, momento en el que posiblemente se abandona.
Desde ese primer momento se han excavado las huellas de hábitat y uso, asociado a una primera muralla, que luego se reforma y reconfigura, en torno a finales del s.VI a.C. Un derrumbe de esa segunda línea defensiva hizo que hacia el año 400 a.C. se levantara una tercera muralla que ahora se configura como una pequeña hoja de lajas soportando un terraplén defensivo.
Aula de interpretación y accesos
El Aula de Interpretación está ubicada en Rioscuro y se ha aprovechado parte de un edificio de escuelas preexistente, al tiempo que se han ampliado los espacios para la difusión e interpretación de las actuaciones realizadas y del patrimonio arqueológico de Laciana.
Por otro lado, la adecuación de accesos y puesta en valor de los poblados castreños del Valle de Laciana ha recogido todas las actuaciones globales de puesta en valor y difusión como es el diseño y adecuación de rutas y accesos, señalética, contenido expositivo o adecuación de zonas miradores, con el objetivo de permitir y facilitar los accesos al patrimonio arqueológico recuperado y su rentabilidad social.
Tomado de: http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Las-Excavaciones-De-Los-Castros-De-Laciana-Revelan-13-Siglos-vn132846-vst218
Un proyecto que se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas, dentro del Plan del Carbón 2006-2012 en el apartado para la la promoción del desarrollo económico alternativo de las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas de dichas zonas. Según destacaron desde la Consejería, las cuencias mineras "reúnen características idóneas para el desarrollo de un producto turístico diferencial de la Comunidad que permita convertir a Castilla y León en un referente de turismo a nivel nacional e internacional".
“El arqueoturismo es un recurso cultural que en los últimos años está alcanzando un amplio desarrollo”, apuntaron. En este sentido, el proyecto de los castros de Laciana pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas, así como profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del valle. Y es que las excavaciones han permitido revelar hasta 13 siglos en la historia de Laciana.
Otro de los objetivos es diseñar un núcleo arqueológico integrado por un poblado castreño excavado y visitable y un centro de interpretación, ubicado en las antiguas escuelas de Rioscuro, que funciona como polo de atracción y atractivo para incrementar el número los visitantes . Así, se conseguirá estimular la inversión y conseguir una actividad turística más intensa y mejor distribuida a lo largo del año. Las actuaciones concretas se ubican en diversos emplazamientos del municipio de Villablino y que incluyen el Aula de Interpretación de los Castros en Rioscuro, la zona Castro La Muela, la zona Castro La Zamora y caminos de acceso.
El castro de La Muela
La intervención arqueológica llevada a cabo en La Muela (Villablino) ha consistido en la excavación de las defensas, muralla y foso y la consolidación y puesta en valor de las mismas y de una zona complementaria del hábitat interior. La exhumación de la muralla en un amplio tramo ha permitido documentar al menos dos fases en su ejecución y dos métodos diferentes de construcción que se asocian a cronologías distintas, con una muralla más estrecha y ‘de módulos’ perteneciente a la época astur y otra muralla de seis metros de espesor, asociada asociada ya a época romana.
El hábitat que se puede apreciar junto a la muralla deja constancia de casas circulares de época astur y reformas y reutilizaciones de época romana y posterior. La zona interior del poblado, de época romana, permite contemplar casas rectangulares con estancias asociadas a una principal y una construcción adecuada al terreno irregular, aportando soluciones constructivas que solventan dichos problemas.
Castro de La Zamora
La intervención arqueológica en La Zamora (Sosas de Laciana), el más grande de la zona, ha tenido como objetivo la investigación de la configuración espacial del mismo -unas seis hectáreas- y la excavación de la zona septentrional defensiva. Así, los arqueólogos han podido documentar un complejo sistema defensivo, con varias reformas, que abarcan desde el siglo VIII a.C. hasta la época de conquista romana, momento en el que posiblemente se abandona.
Desde ese primer momento se han excavado las huellas de hábitat y uso, asociado a una primera muralla, que luego se reforma y reconfigura, en torno a finales del s.VI a.C. Un derrumbe de esa segunda línea defensiva hizo que hacia el año 400 a.C. se levantara una tercera muralla que ahora se configura como una pequeña hoja de lajas soportando un terraplén defensivo.
Aula de interpretación y accesos
El Aula de Interpretación está ubicada en Rioscuro y se ha aprovechado parte de un edificio de escuelas preexistente, al tiempo que se han ampliado los espacios para la difusión e interpretación de las actuaciones realizadas y del patrimonio arqueológico de Laciana.
Por otro lado, la adecuación de accesos y puesta en valor de los poblados castreños del Valle de Laciana ha recogido todas las actuaciones globales de puesta en valor y difusión como es el diseño y adecuación de rutas y accesos, señalética, contenido expositivo o adecuación de zonas miradores, con el objetivo de permitir y facilitar los accesos al patrimonio arqueológico recuperado y su rentabilidad social.
Tomado de: http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Las-Excavaciones-De-Los-Castros-De-Laciana-Revelan-13-Siglos-vn132846-vst218
Suscribirse a:
Entradas (Atom)