Vistas de página en total

sábado, 18 de mayo de 2013

Un estudio revela la existencia de un nuevo acueducto romano en Mérida



Día 17/05/2013 - 18.37h

El descubrimiento se dio a conocer durante el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica celebrado en la ciudad extremeña

Mérida, que fue capital de la provincia romana de Lusitania con el nombre de Emérita Augusta, tuvo cuatro acueductos y no tres, como se suponía hasta ahora, según revela un estudio que se ha dado a conocer en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, que ha finalizado hoy en Mérida.
La arqueóloga Guadalupe Méndez ha presentado las conclusiones de este estudio en una comunicación durante el transcurso de estaimportante cita mundial, que ha sido inaugurada por S.M. la Reina Doña Sofía y a la que han asistido unos 600 expertos.
El lugar en el que se ha descubierto esta cuarta conducción es en un solar de la zona de las Abadías, que, al parecer, recogía agua del arroyo de El Sapo, a unos dos kilómetros al norte de la ciudad, según ha explicado Méndez.
Se han hallado en el solar cinco de los pilares del acueducto, según Méndez, quien ha explicado también que se ha localizado un tramo de116 metros, de ellos 87 subterráneos y el resto aéreos.
Además, se han establecido cálculos que indican que su capacidad sería de 43 litros por segundo.
Guadalupe Méndez ha detallado que por cada 30 metros han hallado un registro donde accedían los empleados encargados de su limpieza e incluso una cubeta que se utilizaba para sedimentar el limo que trae el agua en su arrastre.
Por su parte, el director del congreso y también del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida, José María Álvarez, ha destacado hoy, tras ser preguntado por los periodistas en la clausura de este evento cultural, la «valía arqueológica» de Méndez.
Álvarez ha afirmado que en un principio se pensó que este acueducto podría ser una derivación de los ya conocidos, aunque ha manifestado que se ha descartado esta idea y que la conducción viene de una zona de un «gran poder acuífero», como es El Sapo.

Confirman el hallazgo de restos púnicos en centro de Valencia



Imagen de una deidad y ánforas de la época cartaginesa expuestas en l'Almoina
Foto: EUROPA PRESS
VALENCIA, 17 May. (EUROPA PRESS) -
   Los hallazgos arqueológicos localizados en el solar de la calle Ruaya de Valencia han desvelado la existencia de una zona sacra que dataría de la época púnica, de entre los siglos III y IV a.C, compuesta por pozos en los que se han encontrado restos óseos de animales que pudieron ser ofrecidos en señal de sacrificio, pequeños altares e, incluso, una pequeña figura que representaría a una deidad que los arqueólogos tratan de poner nombre.
   Así lo ha indicado el jefe de la sección de Arqueología del servicio de Patrimonio Histórico, Albert Rivera, en una rueda de prensa ofrecida junto a la concejala de Cultura, Mayrén Beneyto, y la directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Carmen Pérez, con motivo de la inauguración de la exposición 'Valencia antes de Valentia. De la Prehistoria a los Cartagineses. Hallazgos Arqueológicos de la calle Ruaya'.
   La muestra recoge media docena de piezas extraídas de las excavaciones, como ánforas de Cartago o la pequeña imagen de la deidad cuyo simbolismo está siendo investigado. Asimismo, muestra en dos paneles la importancia de los restos, entre los que se encuentra el utensilio más antiguo hallado en el área metropolitana, un pequeño retocador que data de entre el 10.000 y el 7.000 a.C, una pequeña piedra que habría sido utilizada para preparar utilizado para preparar objetos de sílex.
   Esta muestra supone un "aperitivo" de la "gran exposición" sobre este yacimiento que se presentará en cuestión de meses, una vez se hayan estudiado todas las piezas, con el objetivo de dar a conocer a los ciudadanos el "fascinante origen" de la ciudad de Valencia, ha indicado Beneyto.
   Los hallazgos de Ruaya han permitido abrir dos nuevos capítulos en la historia de Valencia, al dejar constancia de la existencia de actividad humana en la ciudad y en la huerta mucho antes de la fundación de la ciudad, fijada en el año 138 a.C. y atribuida a los romanos.
   Rivera ha indicado que el yacimiento podría haber sido un lugar de culto, con decenas de pozos en los que se han hallado restos de animales como perros o caballos, que podrían haber sido sacrificados, quemaperfumes y hasta un pequeño altar con una imagen de una deidad en terracota. Así, ha indicado que el hecho de que se trate de una zona sacra no quiere decir que haya "grandes templos", sino que en la etapa púnica los templos podían ser pequeños habitáculos hechos por paredes de adobe. "Su valor es histórico, no monumental", ha insistido.

"UNA VALENCIA ANTERIOR A LA QUE CONOCÍAMOS"

   Precisamente los arqueozoólogos del IVACOR están estudiando los restos de animales encontrados, mientras que otros técnicos están restaurando las piezas --de Grecia, Italia, ciudades del sur de la Península Ibérica, Ibiza o Túnez-- encontradas para la futura exposición.
   El arqueólogo ha apuntado que este enclave pudo ser una zona muy frecuentada, dada la variedad de restos encontrados, y ha agregado: "la globalización no se inventó hace 10 años, en la antigüedad también había, a su manera". Preguntado por si podría haber sido habitado, ha manifestado que en su opinión no, aunque aún se está investigando este aspecto. Por su parte, la máxima responsable del IVACOR ha resaltado el valor de estas pequeñas piezas que "nos hablan de una Valencia anterior a la Valencia que conocíamos hasta ahora".

jueves, 16 de mayo de 2013

Hallan un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó



Los arqueólogos ya han descubierto ocho enterramientos datados en el tercer milenio antes de Cristo La universidad de Meinz analiza el ADN de los restos

16.05.2013 | 01:37
Hallan un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó
Hallan un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó
Casi era de locos pensar que una cueva tan angosta guardara tanta historia. Pero uno de los pocos que le tenían fe a esta cueva del Montgó, descubierta en 1989 por el Centre Espeleològic de Gata de Gorgos, era Enric Martínez, el presidente de la Fundació Cirne de Xàbia. Esta fundación inició en 2009 las excavaciones en un yacimiento colgado de los riscos del Montgó y que, en el tercer milenio antes de Cristo (periodo calcolítico o eneolítico), fue una suerte de santuario funerario. Ahora se ha realizado la cuarta campaña y la cueva se ha convertido en un pozo sin fondo de sorpresas arqueológicas. "Al acabar la campaña realizamos una cata para saber qué podía haber debajo de los enterramientos y, tras retirar unos 20 centímetros de tierra, descubrimos más tumbas", explicó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat.
Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C. "Estas otras inhumaciones pueden ser 300 ó 400 años más antiguas", puntualizó el arqueólogo municipal, Joaquim Bolufer.
Los investigadores confían en encontrar en esas tumbas todavía por excavar respuestas a los misterios de la Cova del Barranc del Migdia. Este yacimiento es de los pocos de la Comunitat que tiene asociados una necrópolis y pinturas rupestres. Los arqueólogos han hallado un trozo de cerámica pintada, que podría tener relación con las representaciones parietales. Esperan dar con más fragmentos y reconstruir la vasija decorada con motivos que, quizás, podrían ser los mismos que los del arte rupestre.
Pero en esta campaña también han salido a la luz agujas de hueso, hachas de piedra, cuentas de collar realizadas con caracoles de mar y puntas de flecha cuidadosamente labradas. Formaban parte de los ajuares de los muertos. También ha aparecido un punzón de cobre. Esta pieza de metal, así como las hachas de piedras metamórficas, debieron llegar al Montgó desde tierras muy lejanas.
Antes de entrar en la Cova del Migdia hay que trepar Montgó arriba. Es difícil acceder. Pero las nuevas tecnolgías ayudan. Un recorrido en 3D permite ahora colarse en sus estrechos pasillos. Este audiovisual transmite la sensación de claustrofobia de una cueva en la que los arqueólogos deben reptar y hacer escorzos para excavar. Además, se ha realizado un documental de 36 minutos que se presentará al festival de cine científico de Barakaldo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Hallan los restos de un soldado de origen nubio fallecido hace 1.400 años



15-05-2013 / 13:20 h EFE
Los restos de un soldado egipcio, de origen nubio, fallecido sobre el siglo VII d. C. han sido descubiertos en Asuán, en el sur de Egipto, informaron hoy las autoridades del país.
En un comunicado, el ministro egipcio de Estado para las Antigüedades, Ahmad Eisa, anunció que arqueólogos austríacos hallaron el esqueleto del militar en un yacimiento que data de finales de la época romana y comienzos de la Edad Media cerca de la que fue la frontera entre Egipto y Nubia.
La importancia de este descubrimiento radica en que demuestra que había conflictos de vez en cuando en la frontera con Nubia, una zona situada entre el sur de Egipto y el norte de Sudán, que antiguamente albergó varios reinos como el de Kerma, Kush, Napata y Meroe.
Los restos del soldado se encuentran en buen estado y se cree que podría haber muerto cuando tenía entre 25 y 35 años tras ser apuñalado debajo del pecho.
Su cadáver fue enterrado con piedras procedentes de un muro, situado en la frontera, que se derrumbó durante los combates.
Hasta ahora, los arqueólogos no han podido precisar la fecha exacta en la que se produjo ese conflicto, pero según los primeros indicios podría haber ocurrido poco después de la invasión árabe de Egipto (639-642 d.C).
Por otro lado, también en Asuán los expertos austríacos han encontrado una moneda que data de la época del emperador bizantino Heraclio (610-641 d.C) en el interior de una antigua vivienda, dotada con una cocina, en la que han hallado restos de especies y aceitunas

martes, 14 de mayo de 2013

Hallan un circo romano en Singilia Barba con 550 metros de longitud


IMÁGENES DE LAS EXCAVACIONES · MEDIANTE
María Rosales
13/05/2013 17:56
1
2
3
4
5
  Arqueólogos hallan un circo en la ciudad romana de Singilia Barba tras  investigar unas descripciones epigráficas encontradas en las ruinas de la urbe. Los restos del circo, del que se pueden observar algunas huellas que el tiempo ha dejado al descubierto, descansan cerca del teatro romano de más de 52 metros que permanece a 15 metros bajo tierra. Sobre ese nivel sólo se ve un tercio de lo que es la estructura completa de este espacio artístico que según las catas geológicas hechas en los años 90 tendría un aforo de unas 2.200 personas, según explica el arqueólogo municipal, Manuel Romero.
  Así, para conocer con profundidad el estado del circo que llenó de actividades esta ciudad romana en la Antequera de los siglos XI al VIII a.C tendrían que hacerse nuevas prospecciones, según explica Romero quien apunta también que tras trabajar sobre los  restos hallados se puede estimar que tenía una longitud aproximada de 550 metros. "Se piensa en la existencia de este espacio tras hallar continuas alusiones a juegos populares y fiestas en varias de las inscripciones epigráficas encontradas en esta importante ciudad y que hacen referencia a los duunviratos, es decir, las acciones de los dos alcaldes que tenía el asentamiento", explica.
  Junto al circo y el teatro la cuidad conserva buena parte del foro y las necrópolis con unos 15 columbarios, así como, los restos de un acueducto que llevaba el agua desde la antigua Anticaria hasta Singilia. "Se ve perfectamente en las fotografías aéreas como la ciudad era ya un cruce decaminos en lo que se conocía como la Via Domitiana Augusta que conectaba la zona de Málaga y Cádiz, se ven incluso restos de lozas de ese caminos a la entrada de la urbe que ponían a modo de embellecimiento estético", detalla el arqueólogo.
Aunque se han recuperado parte de las piezas, Romero afirma que aún hay mucho por descubrir y la falta de financiación ha hecho que este importante espacio esté sin vigilancia y sea una víctima continuada de saqueos, el último hace apenas dos semanas. "Se calcula que la ciudad ocupa un millón de metros cuadrados y sólo hemos podido estudiar un 15 por ciento", explica Romero.
Tras las excavaciones de los 90, especialmente las que se realizaron con un programa autonómico durante un año, la Junta de Andalucía adquirió una parte de las tierras en las que estaba la zona del cerro y teatro pero queda aún una superficie muy importante en manos privadas que está totalmente abandonada.
En 1996, la ciudad romana de Singilia Barba en Antequera fue declarada Bien de Interés Cultural. Ahora, el equipo de Gobierno del PP en Antequera preguntará al ente autonómico los planes que tiene para que el futuro de esta importante urbe romana no quede bajo tierra o a expensas de los saqueadores.

lunes, 13 de mayo de 2013

Egiptólogos catalanes encuentran una esfinge y millares de peces sagrados

El descubrimiento de una esfinge

Sílvia Colomé

Egiptólogos catalanes encuentran una esfinge y millares de peces sagrados
La esfinge de Oxirrinco una vez reconstruida Misión Oxirrinco


Remover la arena del desierto y encontrarse con la enigmática sonrisa de una esfinge es la grata sorpresa que la misión arqueológica de Oxirrinco, impulsada por la Societat Catalana d'Egiptologia (SCE) y la Universitat de Barcelona (UB), se ha llevado esta última campaña de excavaciones en la antigua ciudad faraónica. Y no se trata de una sonrisa cualquiera, “recuerda al periodo saíta”, puntualiza el director de la excavación, el catedrático Josep Padró, para referirse a esa última dinastía de reyes nativos que gobernaron Egipto con cierta gloria antes de la invasión persa.
La suerte no ha dejado de sonreír al equipo de egiptólogos catalanes esta temporada. La esfinge no ha aparecido íntegra, le faltaba la parte trasera. Pero por casualidades del destino, encajaba a la perfección con un fragmento hallado en 2008 y que permanecía esperando su momento en el almacén de la misión. “Pensamos en su día que debería pertenecer a la figura de un león”, algo lógico teniendo en cuenta que las esfinges suelen tener cuerpo de león reclinado con rostro humano. “Podría ser la cabeza de un faraón, pero no hay ninguna inscripción y nos quedamos con las ganas de saberlo”, explica el egiptólogo. Está elaborada con piedra calcárea de “buena calidad” y “muy bien trabajada”, detalla.
Las esfinges, denominadas por los antiguos egipcios Sheps-anj, lo que significa estatua viviente, no solo represenaban fuerza y realeza, sino también la vida después de la muerte. La de Oxirrinco se ha localizado en un área de la excavación donde además se ha hallado una escalinata monumental. “Normalmente cuando encontramos escaleras van hacia abajo, pero estas suben”, ironiza Padró. “Pensamos que puede ser un acceso monumental a la necrópolis”. Delante se ha descubierto un podio “donde podría haberse colocado la esfinge”.
Para el catedrático, todo este área podría corresponder a un recinto sagrado. “Encima de la escalinata había una capilla copta que, después de recuperar sus pinturas, se ha retirado para seguir con la excavación, lo que significa que era un espacio sagrado cristianizado”. Además, los entierros posteriores de época romana respetaron la zona y justo aquí es donde se han descubierto dos grandes depósitos votivos con millares y millares de peces.
Al final de la pasada campaña, empezaron a aparecer los restos de los peces, pero este año han surgido por millares y en dos fosos diferentes. “No son representaciones pintadas o estatuillas de bronce, son peces de verdad, algunos con restos de momificación”. El arqueozoólogo Wim Van Neer de la Universidad de Bruselas y especialista en fauna del río del antiguo Egipto ha determinado que el 96% de los ejemplares enterrados son oxirrincos, símbolo de la diosa Tueris que se veneraba en la ciudad y que por eso lleva su nombre. “Son animales sagrados que responden a la costumbre del Egipto del periodo tardío de venerar y momificar a los animales que simbolizan a los dioses”. Hasta ahora, era habitual encontrar depósitos sagrados de especies como cocodrilos o ibis “pero no se conocía ninguno con peces”, explica Padró.
En este mismo lugar se ha recuperado también un pozo de piedra “muy bien construido que baja a cuatro metros hasta el nivel freático”. “Podría ser perfectamente un nilómetro para medir las crecidas del Nilo”, aventura Padró, una construcción que suele formar parte de los templos. Por todo ello, los egiptólogos consideran que en este espacio podría haber “un santuario dedicado a la diosa Tueris”.
Cripta monumental
En otra zona de excavación, la que corresponde a una vía monumental porticada que cruza toda la ciudad, se ha descubierto una cripta derruida con cinco capas de pintura, la última de la época copta. “Seguramente se colapsó en la antigüedad y su aspecto es similar a las obras de un metro que hubiera debajo de la calle”, bromea Padró. “Su derrumbe arrastró columnas y capiteles de los pórticos” que podrán ser reconstruidos porque se encuentran bastante enteros. De hecho, ha surgido una columna íntegra que mide 4,80 metros. “Ahora sabemos las dimensiones de la calle, pero no la función de la cripta, ya que es muy inestable y no hemos podido excavarla”. El egiptólogo explica que ya tienen deberes para el año que viene: “pensar un sistema de medios técnicos para sacar todos los elementos arquitectónicos”.
Sin subvención del Gobierno
Este año la misión catalana de Oxirrinco no ha contado con la subvención de la Secretaría de Estado de Cultura, denegada a última hora por el Ministerio de Hacienda por pertenecer a una universidad cuya comunidad autónoma no ha cumplido con los objetivos de contención de déficit público, tal y como también les ha sucedido a una treintena de proyectos arqueológicos españoles. “Ha venido en nuestra ayuda laUniversidad de Montpellier, que se ha sumado al apoyo de la UB y la SCE”, explica el director de la excavación. “No sé si vale la pena volver a pedir la subvención porque seguimos incumpliendo el objetivo de déficit y eso no es responsabilidad nuestra”. Con o sin apoyo estatal, la misión catalana de Oxirrinco tiene previsto arrancar la siguiente temporada en invierno de 2014 para poder dar respuesta a muchas preguntas surgidas este año, algo especial porque por primera vez “no han habido momias” pero sí muchos peces


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20130513/54373371806/egiptologos-esfinge-peces-sagrados-oxirrinco.html#ixzz2TA3ydvOL
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Tomado de: http://www.lavanguardia.com/cultura/20130513/54373371806/egiptologos-esfinge-peces-sagrados-oxirrinco.html#.UZB75HlYrNU.twitter

domingo, 12 de mayo de 2013

Descubren imponente mosaico de hace 1.500 años en el sur de Israel


Jerusalén, 12 may.- Arqueólogos israelíes han descubierto un imponente mosaico de hace alrededor de 1.500 años en una zona al norte de la ciudad de Beer Sheva (sur), aunque por ahora no se ponen de acuerdo en el uso que pudo tener.

El colorido mosaico, que se remonta al período bizantino (siglos IV a VI), fue descubierto en los campos de cultivo del kibutz Bet Qama, durante los trabajos de supervisión para la construcción de un cruce en la principal autopista del país, informó la Dirección de Antiguedades en un comunicado.
Los trabajos de excavación dejaron al descubierto "los restos de un asentamiento de más 6.000 metros cuadrados", según la nota.
Ilustrado con formas geométricas y en las esquinas con el diseño de un ánfora, el mosaico era al parecer el suelo de una gran sala de 12 metros de largo por 8,5 de ancho, en la que el techo estaba cubierto aparentemente con azulejos.
Hallado sobre una conocida ruta al norte de la ciudad de Beer Sheva, en el desierto del Negev, los investigadores no han decidido aún cuál era el uso que se daba al edificio, pero aseguran que exigió una inversión considerable para la época.
"Parece que el lugar era una hacienda que consistía de una iglesia, edificios residenciales, almacenes, una gran cisterna, piscinas y un edificio público, todo rodeado por campos de cultivo", agrega el comunicado.
La hacienda estaba situada entre dos conocidos poblados habitados por judíos y cristianos.
(Agencia EFE)
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/descubren-imponente-mosaico-de-hace-1-500-anos-en-el-sur-de-israel_L5tU2ETedmv9LqSPY7izm7/


Encuentran mosaico de mil 500 años de antigüedad en Israel

Hoy en la red se puede ver el hallazgo que arqueólogos hicieron de gran mosaico al norte de la ciudad de Beer Sheva la cual se ubica en Israel mismo que podría tener antigüedad de mil 500 años.

Encuentran mosaico de mil 500 años de antigüedad en Israel

Por: RedacciónLUNES 13 DE MAYO 2013
Según los arqueólogos el mosaico podría ser datar del período bizantino de los siglos IV al VI, el cual fue descubierto en los campos de cultivo del kibutz Bet Qama durante las obras de contrucción que se realizaban en la zona.

Además se agregó que alrededor de dicha obra se ubicaron más restos de asentamiento de más de seis mil metros. Por su parte el mosaico mide 12 metros de largo por 8.5 de ancho.

“Parece que el lugar era hacienda que consistía en iglesia, edificios residenciales, almacenes, cisterna, piscinas y edificio público” fueron las palabras del equipo de arqueología.
Tomado de: http://puentelibre.mx/_notas/1298330

Ariño revoluciona el mundo de la paleontología con el hallazgo de su dinosaurio



E-mailImprimir
Proa Valdearinnoensis. Los más prestigiosos paleontólogos del mundo ya se han aprendido este nombre de memoria, que es el que hace referencia a la nueva especie de dinosaurio hallada en las minas de carbón de Ariño en 2010. Pero detrás de ese nombre hay mucho más que huesos. El dinosaurio ariñense ha sido fechado hace 110 millones de años. Es una época muy infrecuente rara, y muy pocos yacimientos en toda Europa se corresponden con esa edad. Lo habitual es encontrar fósiles de hace entre 140 y 120 millones de años. Por eso, Proa Valdearinnoensis abre un nuevo escenario de investigación, y permite estudiar la vida de un periodo hasta ahora desconocido.
El material recuperado hasta la fecha consiste en 348 huesos correspondientes al menos a 6 individuos diferentes. Entre los restos, un cráneo completo. El nuevo dinosaurio fue comedor de plantas y su longitud se estima entre los 7,5 y los 8 metros. Pero además de la fecha en que se ha datado, Proa destaca por otro rasgo inusual, precisamente el que le da ese nombre tan marinero: su pico. Su predentario es único en su grupo. El espécimen tenía tres filas de dientes que se desplazaban. Además, contaba con un pico muy afilado, un rasgo primitivo para ser un animal que vivió hace «tan pocos» millones de años.

El dinosaurio de Ariño no es un encuentro casual. Cuando los paleontólogos de Dinópolis, los autores del hallazgo, prospectaron superficialmente la zona distinguieron varios grupos de fósiles que casi afloraban a la superficie. Después de tres años de investigación, se ha cifrado en 101 las concentraciones que alberga la val de Ariño, y hasta la fecha se han recuperado 5.000 huesos.
Se encuentran en la sede de Dinópolis en Teruel, donde se están estudiando y catalogando. Pero al haber sido encontrados en un ambiente muy influido por el carbón y la pirita, los fósiles están condenados. Las reacciones químicas a las que se somete el resto después de haber sido extraído del carbón acabarán convirtiendo la pieza en polvo. Por eso es importante estar muy atentos a los restos y cuidarlos muy bien.
Para mantener intacta la información que pueden brindar, el hueso se restaura y se sacan moldes para poder reproducirlo en materiales que no se deterioran. Incluso se puede digitalizar con tomografías.
Orillas del mar Tetis
El área bajoaragonesa estaba muy próxima al antiguo mar Mediterráneo, llamado mar de Tetis. Por eso, la donde hoy está Ariño estaba formada por áreas pantanosas. Es ahí donde vivía este espécimen, y donde probablemente quedó atrapado. Prueba de que el ambiente era marismeño está en los numerosas tortugas completas, restos de cocodrilos y otros microorganismos extraídos de la tierra.
Ese ambiente costero también ha dejado numerosos yacimientos cerca de Alcorisa, una zona imprescindible para estudiar el Jurásico marino en Teruel (hace 200 a hace 145 millones de años).
Para llevar a cabo las diversas campañas en Ariño, ha sido imprescindible lacolaboración con Samca, la empresa que explota las minas de lignito a cielo abierto en Ariño. Es precisamente en el estrato en que queda tras el trabajo minero cuando aparecen los niveles que interesan a los paleontólogos.
La importancia mundial del hallazgo quedó reflejada con la publicación de la descripción del espécimen en la prestigiosa revista científica neozelandesa ‘Zootaxa’. Posteriormente, la publicación de un nuevo artículo en GeoHeritage batió todos los records de descargas, con más de 500 en los primeros 90 días. Más de doble del segundo artículo más descargado.
Ariño, ¿sede de Dinópolis?
La relevancia de los restos encontrados, así como su inmenso volumen, ha motivado que el Ayuntamiento de Ariño haya solicitado formalmente al Gobierno de Aragón la creación de una nueva sede de Dinópolis en la localidad. Sería la octava subsede, y recogería los restos del Proa Valdearinnoensis en su contexto original. La petición, cursada a principios de año y firmada por el alcalde de la localidad, Joaquín Noé, aún no ha recibido respuesta.
A juicio del primer edil, esa posible subsede podría suponer un impulso turísticopara la zona y un complemento ideal para su proyecto estrella: el balneario. Por eso, confía en que en que el Ejecutivo sea sensible con la localidad, máxime cuando la minería no atraviesa su mejor momento y el territorio necesita un impulso económico y abrir nuevas vías de conseguir beneficios. En este punto, Noé hizo hincapié en que los hallazgos en las minas de la localidad «son importantísimos y únicos en el mundo» y, además, los paleontólogos de Dinópolis siguen trabajando y siguen encontrando fósiles.
108.563 visitantes
En sólo 10 años, la Fundación Dinópolis ha localizado 132 nuevos yacimientos en la provincia y 29 nuevos lugares con huellas de dinosaurio. Eso arroja la cifra de 16 hallazgos nuevos al año. A raíz de ello, se ha procurado acercar los hallazgos a las zonas donde se producen mediante la apertura de nuevas subsedes. De momento, la provincia cuenta con siete de estos centros.
Además de la sede central en Teruel, los visitantes cuentan con subsedes enCastellote Peñarroya de Tastavins también cuentan con sus propios centros desde 2003 y desde 2006 respectivamente. Además, el Museo de Mas de las Matas contiene una colección fósiles marinos. Los centros bajoaragoneses han conseguido atrae, desde 2003, a 108.563 visitantes. Eso da una muestra del interés que los dinosaurios despiertan en el imaginario social. El conjunto de Dinópolis en la provincia ha generado 2 millones de visitas.
En Albarracín, se encuentra el Mar Nummum, donde se albergan restos fósiles marinos de hace 150 millones de años. En Galve está la sede Legendark, que alberga los restos de una familia de Aragosaurus, el primer dinosaurio definido en España. Rubielos de Mora alberga la Región ambarina, ubicada sobre no de los pocos lagos fosilizados documentados en el mundo. Lo más destacable son los insectos atrapados en resina de árboles de hace 100 millones de años. Por su parte, el hallazgo más espectacular, el Turiasaurus Riodevensis, puede contemplarse en Titania, el centro de Riodeva. Se trata del dinosaurio más grande encontrado en Europa

jueves, 9 de mayo de 2013

Las piedras de Monte do Castro vuelven a escribir la historia


Los trabajos, que ahora se concentran en la zona de la muralla, pasarán por consolidar todas las estructuras del recinto. FOTOS: MARTINA MISER

El yacimiento sigue desmontando mitos sobre los orígenes de O Salnés

0 votos
El pasado no cambia, pero la historia sí. Hay que reescribirla poco a poco, a medida que se van desenterrando las pistas que nos han dejado, sin pretenderlo, quienes vivieron otras épocas. En Monte do Castro (Ribadumia) un equipo de arqueólogos lleva ya unos años sacando de su envoltorio de tierra todo tipo de materiales que obligan a revisar la imagen que siempre se ha tenido de quienes, en las postrimerías de la llegada de los romanos, habitaban esta esquina de la península ibérica. Ya saben, aquello de que eran bárbaros embrutecidos no se sabe si por el clima o por la distancia con el civilizado Mediterráneo, y que tenían una sociedad poco evolucionada... «Todo eso hay que revisarlo», explica Rafael Rodríguez, el arqueólogo de la Diputación que encabeza el proyecto en este rincón de Ribadumia.
Que los habitantes de O Salnés no eran ni tan bárbaros, ni tan brutos, ni estaban tan aislados del mundo ya se había palpado en el yacimiento de A Lanzada. Ahora, Monte do Castro confirma esa nueva visión de nuestros antepasados. En este alto de Ribadumia, en el que en los momentos de mayor esplendor pudieron vivir hasta medio millar de personas, se han vuelto a encontrar señales de que, cuatrocientos años antes de que los romanos asomasen por estos lares, los galaicos mantenían «contactos fluidos» con el Mediterráneo. Probablemente, con comerciantes púnicos que escalaban la costa atlántica atraídos «por el estaño, el cobre o directamente el bronce». Siempre había algo a cambio, claro.
Si las mercancías llegaron al Monte do Castro directamente -el Umia era entonces navegable hasta Caldas- o tras haber realizado alguna parada en algún castro costero, es algo que aún no se sabe. Lo que sí se sabe es que el emplazamiento estuvo ocupado desde el siglo cuarto antes de Cristo, formado entonces por cabañas que apenas han dejado más rastro que los agujeros de la columna central que las sustentaba. Bajo una de esas construcciones alguien colocó, a modo de ofrenda fundacional, un cuenco de procedencia mediterránea que fue respetado por quienes vinieron después a levantar, en ese mismo lugar, viviendas más al gusto de los nuevos tiempos. En el siglo primero, sobre el mismo cuenco se había construido una casa patio cuya morfología, tan atípica en estos territorios, ha sorprendido a los arqueólogos.
Debió de estar ocupada, dicen, por un miembro destacado de la comunidad, que almacenaba ánforas béticas, presumiblemente llenas de buen vino mediterráneo, y que usaba perfumes y afeites contenidos en alabastrones, unos botes de pasta acristalada cuyo origen también hay que buscarlo lejos de aquí.
El habitante de la casa patio podía ver, desde la puerta, los principales silos de almacenamiento de cereales. Una suerte de piornos en cuya construcción invirtieron nuestros antepasados mucho esfuerzo, y que como todo el poblado fue pasto de las llamas a mediados del siglo primero después de Cristo, probablemente por culpa de alguno de los hornos metalúrgicos que allí funcionaban. No fue ese el primer incendio que arrasó el yacimiento, pero sí fue el último. A partir de entonces, el olvido maldijo el lugar.
puesta en valor del patrimonio
En la casa patio se han hallado ánforas béticas y perfumes del Mediterráneo
El fuego, quizás una chispa de un horno metalúrgico, acabó con el poblado

Arqueólogos encontraron cañon de un barco naufragado en Uruguay



El viernes 3 de mayo fue hallado un cañón de una embarcación antigua sumergido en el balneario de La Pedrera, Rocha. La pieza fue descubierta en una zona rocosa por un equipo de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación que se encontraba realizando relevamientos de sitios subacuáticos y marítimos.

Publicado el: 8 de mayo de 2013 a las 15:30
(Fuente: Presidencia de la República)
(Fuente: Presidencia de la República)
El cañón de hierro estaba a una profundidad de entre 2,5 y 3 metros de la costa y tiene un largo de entre 1.30 y 1.50 metros y un peso cercano a los 200 kilos. En el portal de Presidencia, Valerio Budda y Alejo Cordera, ambos arqueólogos subacuáticos, relataron que luego de conocer la memoria oral de los habitantes locales y trabajadores, realizaron una serie de prospecciones sin demasiadas expectativas.
Las hipótesis de trabajo de los investigadores indican que dataría de finales del Siglo XVIII y principios del XIX y podría ser francesa.
Agregaron que “no se conoce en los anaqueles históricos un naufragio específico en ese lugar y no está referenciada qué embarcación es”. La pieza hallada es una carronada, un tipo de cañón corto instalado en la toldilla de una embarcación, en la popa, a modo de instrumento auxiliar, y sus inscripciones ayudarán a aclarar su origen.
Tomado de: 
http://www.180.com.uy/articulo/33113_Arqueologos-encontraron-canon-de-un-barco-naufragado

miércoles, 8 de mayo de 2013

Descubierta en pleno casco histórico de Carmona la cámara principal de un dolmen de la Edad del Cobre



Descubierta en pleno casco histórico de Carmona la cámara principal de un dolmen de la Edad del Cobre

CARMONA (SEVILLA), 8 (EUROPA PRESS)
Las obras de renovación urbana promovidas por el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), gobernado por Juan Manuel Ávila, en la calle Sacramento, han supuesto el descubrimiento de restos arquitectónicos que los arqueólogos, en primera instancia, atribuyen a la cámara principal de un dolmen cuya antigüedad se remontaría a la Edad del Cobre. Aún ha trascendido poca información, pero el Ayuntamiento de Carmona señala que este monumento funerario podría tener unos 4.500 años a sus espaldas.
En un comunicado, el Ayuntamiento informa de que los restos arqueológicos han sido descubiertos este mismo miércoles en la confluencia de las calles Sacramento, Domínguez de la Haza y Aposentos, en pleno casco histórico de esta ciudad monumental. En concreto, ha sido descubierto un habitáculo que los arqueólogos identifican como la cámara principal de un 'tholos'. Los 'tholos', cabe recordarlo, son monumentos funerarios prehistóricos formados por una cámara mortuoria y un corredor o galería que comunica dicho espacio con el exterior.
El Ayuntamiento explica que ya a finales del siglo XIX la apertura de una zanja en este entorno de Carmona supuso el hallazgo de vestigios que los arqueólogos George Bonsor y Vega Peláez atribuyeron a un monumento calcolítico tipo 'tholos', con lo que podría tratarse del dolmen atisbado ya entonces. La cámara descubierta, de cualquier modo, tendría cuatro metros de altura y diámetro y, según las referencias documentales, contaría con una galería de 17 metros de longitud y 80 centímetros de anchura.
(EuropaPress)

martes, 7 de mayo de 2013

Arqueólogos hallan en Colima panteón prehispánico con 28 osamentas



Foto: INAH
Organización Editorial Mexicana
6 de mayo de 2013


DPA

Ciudad de México.- Arqueólogos mexicanos encontraron en la ciudad de Colima un complejo funerario prehispánico con 28 osamentas de adultos y niños y objetos de cerámica de entre mil 500 y 2 mil 500 años de antigüedad, informaron hoy las autoridades.

Los especialistas hallaron una serie de entierros dentro y fuera de una "tumba de tiro", formada por un pozo vertical de unos 70 centímetros de diámetro y 80 centímetros de profundidad que conduce a una bóveda, indicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Según explicó el arqueólogo Marco Zavaleta Lucido, el espacio funerario, que está situado unos 680 kilómetros al oeste de Ciudad de México, tiene una extensión de 114 metros cuadrados y se presume corresponde a las llamadas Culturas de Occidente.

En el interior de la tumba había "huesos apilados y en desorden" de al menos diez personas, aunque sólo se hallaron ocho cráneos, uno de ellos con una perforación redonda en la sien.

Ahí había también 20 piezas de cerámica, entre ellas platos, incensarios, ollas y dos vasijas en forma de perritos, que permiten estimar que "los restos óseos datan de los años 1 a 500 después de Cristo", dijo Zavaleta.

Alrededor de la tumba, a una distancia de unos dos metros, se localizaron 16 entierros, con osamentas semicompletas. Estos restos óseos datan, según estimaciones preliminares, de los años 600 a.C. a 500 d.C

viernes, 3 de mayo de 2013

Nuevo yacimiento romano encontrado bajo estacionamiento en Inglaterra


Imagen distribuida por la Universidad de Leiceser que muestra un anillo con un posible símbolo cristiano encontrado en el yacimiento de dos cementerios romanos descubiertos bajo un aparcamiento de Leicester, en Reino Unido, hoy viernes 3 de mayo de 2013. El mismo equipo de arqueólogos que descubrió la tumba del rey Ricardo III ha dado con un cementerio romano de hace 1700 años, bajo otro aparcamiento de la ciudad. En el yacimiento han encontrado 13 tumbas, hebillas de cinturones, un anillo con un posible símbolo cristiano, y los cadáveres de personas con distintas creencias religiosas enterradas una al lado de la otra. HO / EFE




Tomado de: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/03/1468442/fotogaleria-03-05-105836.html

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/03/1468442/fotogaleria-03-05-105836.html#storylink=cpy