Vistas de página en total

domingo, 30 de junio de 2013

Desentierran a una criatura de 520 millones de años, la más antigua en su especie


Un grupo de especialistas británicos han desenterrado el fósil de un animal que habitó la Tierra hace 520 millones de años, un primitivo antepasado de las actuales estrellas y erizos de mar, publica Discovery News.
Esta especie con forma de cigarro, de tan solo cuatro centímetros de longitud y bautizado como Helicocystis moroccoensis, es el equinodermo —una especie única en el reino animal debido a su estructura corporal pentarradial— más primitivo jamás encontrado, explicó el coautor del estudio, Andrew Smith, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres.

"Es un animal en forma de cigarro, y que era capaz de expandirse y contraerse", señaló Smith. "A veces podía ser bajo y gordo y a veces podía ser largo y delgado", añadió.

Esta criatura, que se alimentaba por una boca ubicada en la parte superior de su cuerpo cilíndrico, vivió en el antiguo supercontinente llamado Gondwana durante la explosión cámbrica, un período en el que todas las especies habitaban los mares. Millones de años después, estos animales evolucionarían desembocando en la diversidad biológica actual.

Según un artículo de la revista 'Proceedings of the Royal Society B', la criatura tenía un cuerpo en espiral hecho de calcita muy distinto al de las modernas estrellas de mar, y que ayudará a los científicos a completar el registro fósil de antiguas formas de vida marina. 

sábado, 29 de junio de 2013

Fin al misterio del ´Bonita´


Identifican restos hallados hace 20 años en Cíes con los de un barco de 1874

29.06.2013 | 10:32
Fin al misterio del ´Bonita´
Fin al misterio del ´Bonita´
Una reciente investigación documental ha resuelto la misteriosa procedencia de los restos de un pecio localizados hace 20 años en Cíes. Y la clave del enigma residía en una "k". Con esta letra se escribió inicialmente el nombre del barco naufragado, "Bonika", y por culpa del equívoco nadie pudo averiguar nada más. Ahora se sabe que era el "Bonita", un vapor británico de 1874.
La investigación de la arqueología submarina suele tropezar en infinidad de ocasiones con obstáculos que parecen insalvables. Quienes se dedican a esta sesuda tarea de desentrañar la historia del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) no se distinguen precisamente por tirar la toalla a la mínima complicación. Pero cuando las pesquisas entran en un punto muerto, sin poder calibrar la importancia del hallazgo y sin financiación, la alternativa más razonable es meter en un cajón el descubrimiento por muy ilusionante que sea.
Esto mismo le ocurrió a Ramón Patiño, director del Grupo de Arqueología Subacuática García Alén, cuando durante una inmersión en 1995 sus buceadores localizaron en los bajos de los Forcados de Cíes -al suroeste de la isla de San Martiño- numerosos restos de un pecio. "Había referencias de un barco hundido en esa zona pero solo disponía de la fotocopia de un diario antiguo, y parecía indicar que se llamaba Bonika", rememora Patiño, recién integrado en el Instituto de Estudios Vigueses.
Con la elegancia propia de dos veteranos colegas, Miguel San Claudio, autor del catálogo arqueológico del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, antes de abundar en los detalles de la investigación que ha conseguido resolver el enigma quiere exculpar a Patiño del equívoco que lo provocó. "No hay que reprocharle nada ni restarle ningún mérito", recalca.
La relación de San Claudio con el buque que ha logrado identificar como Bonita también acabó desesperándole por culpa de la dichosa letra. "Como Bonika no encontraba ninguna referencia. Hasta el punto de que casi no lo incluyo en el libro del Parque Nacional", enfatiza. Pero la referencia documental sobre la que apoya su teoría que relaciona los restos localizados por el García Alén con el naufragio del Bonita es muy sólida. "Yo le doy total veracidad. Es que el intríngulis del tema es que no existía el barco que yo referencié escribiéndole con ce", admite Ramón Patiño.
El documento encontrado por San Claudio ofrece los datos más relevantes del pecio. Se trata de un barco de hierro de 89 metros de eslora por 11 de manga, hundido el 18 de mayo de 1874 tras embarrancar en los citados bajos de la isla sur de Cíes. Perteneciente a la Belgian Royal Mail Company de Londres, transportaba correo, carga general y hasta pasaje entre Southampton y Brasil, incluyendo por tanto, escalas en Vigo, adonde se dirigía cuando naufragó.
El arqueólogo asegura que este pecio tiene "interés suficiente" para impulsar una investigación más amplia. "En estos barcos solían viajar pasajeros de alto poder adquisitivo y llevaban cargas muy valiosas. Como ocurrió con un pecio localizado cerca de Finisterre, en el que hallamos sacos con colmillos de marfil", indica. Pero para ahondar más en la historia del Bonita se necesitarían más inmersiones en los Forcados, "impensables sin ayuda institucional". Y dada la "desidia de la Administración" respecto a la arqueología subacuática en Galicia, como denuncia San Claudio, tal vez su hallazgo acabe como el de Patiño: en el olvido.

viernes, 28 de junio de 2013

Hallan dos edificios y vasijas códice en el sitio arqueológico de Calakmul

Juan Carlos Talavera y Reyna Paz en Campeche



Revelan el hallazgo de dos nuevas edificaciones dentro del sitio arqueológico de Calakmul. Se trata de la Estructura XXI y la Estructura Kalomt’e, ambas ubicadas en el área residencial de la Gran Acrópolis, detectadas durante las más recientes excavaciones en el sitio arqueológico.

También fueron mostrados los trabajos de restauración realizados en las pinturas murales del edificio ceremonial de ChiikNahb, los cuales están por concluirse y muestran un nuevo ángulo de la cultura maya, así como los realizados a un friso de grandes dimensiones, descubierto en la Subestructura IIcen 1999, que próximamente podrían ser abiertos al público.

De la Estructura XXI, el arqueólogo Omar Rodríguez Campero, encargado de los trabajos de campo del Proyecto Arqueológico Calakmul (PAC), señala que en ésta se han detectado materiales cerámicos de elite, como vasijas códice, con información epigráfica muy importante que, en los próximos años, arrojarán mayor luz sobre las relaciones sociopolíticas en la ciudad.

Entre las piezas halladas en este sitio están ocho figurillas de cerámica: un silbato –utilizado para emitir sonidos en celebraciones–, un búho, un pavo de monte, un jugador de pelota, un fragmento de una extremidad, tres cabezas de jugadores de pelota y una figurilla aún no definida. Estas piezas halladas en dos de las nueve habitaciones de la Estructura XXI, sugieren la hipótesis de que la edificación tuvo un uso doméstico y para mantener comunicada toda el área residencial.

Sin embargo, aún falta por excavar cerca de 30 metros de profundidad para concluir el salvamento arqueológico en la Estructura XXI, donde se ha determinado que las figurillas encontradas tuvieron un uso ritual y festivo.

Y sobre Kalomt’e, Rodríguez Campero reconoce que hace poco inició los trabajos de excavación para comprender su arquitectura. “Aún estamos excavando y tratando de entender la configuración urbana de estos edificios”, asegura, pero a primera vista se ve un edificio de 70 por 80 metros totalmente en piedra, es decir, un montículo que en su parte interior alberga otros siete edificios. “Sin embargo, aún estamos en proceso de excavación y creo que sería muy aventurado hacer un comentario más”, dice en el marco del IX Congreso Internacional de Mayistas.

PINTURA MURAL. Las pinturas murales están plasmadas en las cuatro paredes de una subestructura de la zona ChiikNah –espacio a 200 metros de la parte central del sitio–, y representan 60 escenas de la vida cotidiana de los mayas en Calakmul. “Este edificio era de tipo conmemorativo por lo que creemos que los mayas plasmaron las celebraciones del final de un Baktún –conclusión del periodo de 20 años según su calendario–, las fiestas hechas después de la entronización de un gobernante o la unión de matrimonios”, expresa Rodríguez Campero.

—¿Qué importancia tienen estas pinturas para la zona maya?

—A diferencia de otras, localizadas en Bonampak, Tikal o San Bartolo, estas pinturas presentan una vertiente muy naturalista del arte maya, es decir, contienen figuras con una temática relajada en términos de que no sólo se concentra en los gobernantes y los dioses, sino en sus habitantes.

Por ejemplo, entre las escenas de los murales sobresalen las imágenes de personas consumiendo alimentos, manejando ollas y costales de objetos que no se conocen, así como aves, otras especies animales y las variedades de vestuarios que usaban los mayas en Calakmul.

Tradicionalmente a través de los códices o ciertas vasijas podemos observar la vestimenta de los gobernantes, de ciertos guerreros o jugadores de pelota, explica, y ahora “con la información de estos murales tenemos un repertorio de tocados, joyería y de ropa de hombre… y contrario a lo que siempre se consideraba, que el maya sólo utilizaba el taparrabos y una manta, vemos que usaban enredos, es decir, telas anudadas alrededor de la cintura”.

Todas las pinturas, añade, tienen una franja roja y al interior de ésta se ubican las imágenes pintadas con seis colores, entre ellos, verde, rojo, azul, ocres y varias gradaciones de las mismas tonalidades. Cabe señalar que dicha restauración se llevó a cabo con la utilización de materiales originales. “Todos estos contextos con pintura estaban hechos sobre estuco y entonces para su intervención se emplearon materiales como el sascab –caliza– y cal de horno tradicional”, describe el arqueólogo.

Los trabajos de restauración de estas pinturas, que datan del periodo 650 a 700 d.C., se iniciaron en 2004, año en que fueron descubiertas, y actualmente, asegura Omar Rodríguez, están en la última fase ya que falta afinar detalles de reintegración cromática y adaptar la edificación para que pueda ser abierta al público.

EL FRISO. Sobre el friso de veinte metros de largo por cuatro de alto, que representa la entrada al inframundo y que está ubicado en el interior de la Subestructura IIcen, el arqueólogo señaló que se tiene un avance del 80% de su restauración y sólo falta por conservar las deformaciones que sufrieron los faldones modelados con estuco y los dos moriscos que se ubican en la parte inferior del friso.

Y señala que continuarán trabajando en la conservación de los tres colores del friso: ocre, rojo y negro; así como en la limpieza de la bóveda de cañón corrido –ubicada tras el friso–, construida en el año 350. a.C. y que por tanto, rompe el mito de que estos arcos fueron inventados por la cultura romana en el año 100 a.C.

Por último, Lirio Suárez, directora del INAH Campeche, señala que este año se invertirán seis millones de pesos para concluir la restauración de las pinturas y del friso, y asegura que se alista el funcionamiento de una planta de tratamiento de agua que el IPN ha instalado en esta zona.
Tomado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/764592.html

Perú: nuevo hallazgo arqueológico arroja luz sobre pasado

Arqueólogos en Perú anunciaron el jueves el hallazgo de una enorme tumba real con 63 esqueletos o cuerpos momificados, en su mayoría mujeres nobles, un tesoro de pistas sobre el enigmático imperio Wari que dominaba los Andes hace unos 1,300 años, mucho antes de sus conocidos sucesores incas.
El mausoleo, descubierto en un lugar llamado El Castillo de Huarmey a 300 kilómetros al norte de Lima, también albergaba un ajuar de 1,200 piezas de oro, plata y cerámicas.
La mayoría de los cuerpos se encuentra en la cámara mortuoria en fardos en posición vertical, que indica realeza y sugiere que las mujeres Wari tuvieron mas importancia de lo que se pensaba, afirmó el arqueólogo polaco Milosz Giersz.
Los historiadores creen que los Wari, que gobernaron entre los años 600 y 1100 después de Cristo, fueron los primeros en unir diversastribus en una sofisticada red en la mayor parte de los Andes y la costa del centro de Perú.
El bioarqueólogo Wieslaw Wieckowski dijo que seis esqueletos encontrados encima de la cámara funeraria real parecen haber sido de personas sacrificadas como rito para sellar la tumba.
"El hecho de que la mayoría de esqueletos sean mujeres, y por la riqueza del ajuar funerario, nos lleva a la interpretación de que estafue una tumba de la élite real y eso nos cambia la perspectiva que teníamos sobre el papel de las mujeres en la cultura Wari", refirió Wieckowski.
Los arqueólogos dijeron que el descubrimiento representa la primera excavación de una tumba real Wari y ayudará a reconstruir la vida en los Andes antes de que el imperio inca fuera conquistado por los españoles hace unos 500 años.
"Por primera vez en la historia de la arqueología en Perú hemos encontrado una tumba imperial que pertenece al imperio Wari y la cultura", dijo Giersz.
Los arqueólogos señalaron a National Geographic que mantuvieron su trabajo en silencio por miedo a los ladrones, que saquean las tumbas y se llevan antiguos y valiosos objetos.

Arqueólogos hallan una muela del hombre más antiguo de Europa Occidental

Los arqueólogos descubrieron en España una muela que pertenece al hombre prehistórico más antiguo jamás encontrado en Europa Occidental, según un artículo publicado en la revista Journal of Human Evolution.
El hallazgo se realizó en el yacimiento arqueológico Barranco León de la región de Orce, en el sur de España, por un grupo de investigadores encabezados por Paul Palmqvist de la Universidad de Málaga.
Basándose en los resultados de resonancia paramagnética electrónica y datos paleomagnéticos y biocronológicos, los investigadores dataron la edad de la muela en 1,4 millones de años. Los científicos consideran que el hombre pertenecía al género Homo pero por el momento no consiguieron determinar su especie.
Anteriormente, se consideró como el más antiguo resto humano de Europa Occidental el encontrado en la Sierra de Atapuerca, en el norte de España y databa de unos 1,2 millones de años.
Sin embargo, las herramientas halladas en Italia y Francia cuya edad estimada se sitúa entre 1,1 y 1,7 millones de años hacían suponer que la presencia del hombre en Europa era más antigua.
Según los cálculos de los científicos, los primeros humanos aparecieron en el Viejo Continente en Dmanisi, en Georgia, hace 1,8 millones de años.
Además de la muela, los científicos encontraron herramientas y huesos de grandes mamíferos: osos de las cavernas, ciervos gigantes, tejones, rinocerontes, cebras, hipopótamos, bisontes, antecesores de los perros, lobos y hienas y otros animales.
Las herramientas de piedra recuerdan los utensilios de la industria Olduvayense que se data entre 2,6 y 1 millón de años. La mayor parte son núcleos con cantos tallados que, probablemente, se usaron para separar la carne a juzgar por los cortes presentes en los huesos.

miércoles, 26 de junio de 2013

Arqueólogos hallan 19 estelas mayas con secretos de Chactún, Campeche


Por: CNN México, Martes, 25 de Junio de 2013
Agrandar
El hallazgo permitirá revelar información sobre cómo vivían los habitantes de la ciudad de Chactún, ubicada al norte de la regióni del Río Bec (INAH/Cortesía).

MÉXICO.-
 Arqueólogos encontraron 19 estelas en la recién encontrada ciudad maya de Chactún, al sureste de Campeche, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).El tamaño de las piezas varía entre los dos y tres metros de altura y su peso ronda una tonelada, informó el INAH
El hallazgo permitirá conocer nuevos datos sobre los antiguos habitantes del área ubicada al norte de la región Río Bec.
En esa zona no abundan los registros epigráficos, de ahí la importancia de las piezas encontradas en el lugar, según el arqueólogo y epigrafista Octavio Esparza Olguín.
De las piezas, tres están en muy buen estado de conservación, mientras que en otras siete todavía es posible observar restos de escritura jeroglífica, aunque su estado de conservación es tan precario que difícilmente se pueden apreciar eventos o fechas concretas.
Las otras nueve están severamente erosionadas.
El tamaño de las piezas varía entre los dos y tres metros de altura y su peso ronda una tonelada. Se cree que eran usadas para celebrar fechas especiales.
Los mayas también utilizaban las estelas para recordar guerras, nacimientos o acontecimientos importantes.
Octavio Esparza, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que muchas de las piezas encontradas en el sitio —que floreció en el periodo Clásico Tardío (600 a 900 d.C.)—, fueron reutilizadas tiempo después.
“La mayoría de los fragmentos fueron colocados en las canchas de juego de pelota y las plazas de los grupos Oeste y Sureste”.
La Estela 14 es un ejemplo de reutilización en el sitio, pues estaba enterrada y se le adosó un muro en la cara frontal, lo que impide ver claramente al personaje, aunque puede leerse una fecha del calendario de cuenta larga que corresponde a 731 d.C., así como parte de un ciclo lunar.
En el lugar también se encontraron restos de ofrendas en algunos monumentos. En la Estela 1 se rescataron restos de incensarios de cerámica.
“Muchas de estas piezas —comentó el experto— fueron colocadas por gente que iba en peregrinación como un acto de respeto, aunque probablemente ya no entendían el significado de los textos jeroglíficos”.
También se localizó una ofrenda de lascas de pedernal, una piedra muy valiosa para los antiguos mayas, asociada a la Estela 17. En el sitio también se encontraron una veintena de altares redondos.
La gran cantidad de estelas y altares confirman la importancia de este sitio de 22 hectáreas, que floreció hace más de 1,000 años entre las regiones del Río Bec y los Chenes, según el investigador.

sábado, 22 de junio de 2013

Se encuentra en Beire la estatua más antigua de Navarra


ESTA ESCULTURA, DE LA EDAD DE HIERRO, REPRESENTA UN GUERRERO Y MIDE 2,75 METROS
Por ahora se desconoce si se trata de una estela funeraria, un emblema de la ciudad o una imagen de divinidad
AINARA IZKO - Sábado, 22 de Junio de 2013 - Actualizado a las 08:48h
(1 voto)
 ¡comenta!
  • Mail
  •  
  • Meneame
  •  
  • Tuenti
  •  
  •  
  •  
Vecinos de Beire durante la presentación de la estatua.
Vecinos de Beire durante la presentación de la estatua. (A.Izko)
Vista:
  • Vecinos de Beire durante la presentación de la estatua.
BEIRE. Cuando el vecino de Olite Julián Algarra, más conocido comoChamaco, encontró hace ahora tres años en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Turbil (Beire) una piedra tan erosionada que apenas dejaba entrever la huella del hombre sobre ella, jamás hubiese imaginado que acababa de descubrir la cabeza de la estatua más antigua de Navarra, que data de la Edad de Hierro, entre los siglos V y III a.C. "Es excepcional y única" subrayó ayer en su presentación oficial en Beire el arqueólogo Javier Armendáriz, que ha recogido el hallazgo en un estudio preliminar publicado en la revista Trabajos de Arqueología de Navarra.
Sin embargo Chamaco fue precavido y dio la voz de alarma, motivo por el cual, dos años y medio después el Gobierno de Navarra financió una intervención arqueológica que posibilitó la recuperación del torso de la estatua-estela de Turbil, nombre por el que se la conoce. Tras excavar una superficie de 12 metros cuadrados, además, lograron dar con 80 piezas más del puzzle.
Tras encajar la cabeza y el torso mediante unas varillas de acero proporcionadas por Valeriano Jaurrieta, cantero de Olite, Carmen Usúa se encargó en última instancia de su restauración parcial pegando 21 de los diferentes fragmentos encontrados en Turbil. El resto no se han podido pegar por problemas de estabilidad. Usúa también quitó la humedad y los líquenes de la piedra.
Cuando se observa la estatua- estela, por tanto, lo primero que sorprende es su espectacular tamaño ya que ronda los 2,75 metros. Aunque esto no es nada en comparación con su tamaño original ya que los expertos calculan que podía superar los 3 metros de altura. Asimismo, se distingue un ojo, una oreja, el trazado de una correa de cuero en el hombro, parte del pelo y un disco-coraza en el pecho de unos 50 centímetros de diámetro.
Este disco-coraza, poco habitual en la zona en la que se ha encontrado, era un arma utilizada por la élite aristocrática de la época y provenía de Oriente Próximo aunque los íberos también la utilizaban. Armendáriz señaló al hilo que "el descubrimiento de una estatua-estela de tipología ibérica en Navarra es un acontecimiento extraordinario". El arqueólogo dejó la puerta abierta a las interpretaciones y dijo que la estatua puede ser "una estela funeraria de un príncipe guerrero, un tótem o emblema de la ciudad, la imagen de una divinidad en un santuario o las tres cosas a la vez".
Para descubrir los secretos que rodean a esta escultura resultaría sumamente útil retomar las excavaciones en esta zona. Hasta que esto ocurra, no obstante, la estatua más antigua de Navarra continuará almacenada en la sección de Arqueología de la Institución Príncipe de Viana aunque puede que en un futuro se exponga en el Museo de Navarra. Dado que la pieza original no volverá a pisar el lugar en el que ha yacido los últimos 2.200, 2.300 o 2.400 años, se baraja como opción reconstruir una réplica exacta de la estatua para colocarla en Turbil. En septiembre, además, se realizará alguna visita guiada a la zona.

miércoles, 19 de junio de 2013

Descubren extensa urbe maya en las selvas de México


Un equipo de expertos encabezado por el arqueólogo esloveno Ivan Prajc ha bautizado como Chactún, "Piedra Roja" o "Piedra Grande", a esta antigua ciudad maya nunca antes reportada y localizada en el sureste de Campeche.

Con base en la extensión del sitio (más de 22 hectáreas) y la cantidad de monumentos, al menos una decena de ellos con inscripciones, se cree que la urbe, descubierta hace un par de semanas, fue el centro rector de una amplia región entre los años 600 y 900 d.C. Foto: EFE
Con base en la extensión del sitio (más de 22 hectáreas) y la cantidad de monumentos, al menos una decena de ellos con inscripciones, se cree que la urbe, descubierta hace un par de semanas, fue el centro rector de una amplia región entre los años 600 y 900 d.C.
Foto: EFE

Arqueólogos mexicanos y extranjeros descubrieron una ciudad maya en el estado de Campeche, en el sureste de México, que por su gran extensión y características se cree que pudo ser un centro rector hace unos 1.400 años, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Un equipo de expertos encabezado por el arqueólogo esloveno Ivan Prajc ha bautizado como Chactún, "Piedra Roja" o "Piedra Grande", a esta antigua ciudad maya nunca antes reportada y localizada en el sureste de Campeche.
"Es uno de los sitios más grandes de las Tierras Bajas Centrales, comparable por su extensión y la magnitud de sus edificios con Becán, Nadzcaan y El Palmar, en Campeche", destacó ?prajc, de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes.
Con base en la extensión del sitio (más de 22 hectáreas) y la cantidad de monumentos, al menos una decena de ellos con inscripciones, se cree que la urbe, descubierta hace un par de semanas, fue el centro rector de una amplia región entre los años 600 y 900 d.C., indicó el investigador.
La iniciativa de exploración, apoyada por el INAH, es financiada por la National Geographic Society y las empresas Villas, de Austria, y Ars longa, de Eslovenia.
A lo largo de los siglos, Chactún permaneció oculta en la selva del norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul. De acuerdo con ?prajc, forma parte de un área superior a 3.000 kilómetros cuadrados entre las regiones Río Bec y Chenes que ha permanecido como "un blanco total" en el mapa arqueológico maya.
La milenaria metrópoli es uno de los cerca de 80 sitios que han sido detectados por el Proyecto de Reconocimiento Arqueológico en el Sureste de Campeche, que comenzó en 1996. La localización de estos lugares se ha basado principalmente en el reconocimiento por medio de fotografía aérea a gran escala.
Hasta ahora el sitio había permanecido ignoto para las expediciones científicas y a él llegaban únicamente los chicleros y madereros de la región.
"Con las fotografías aéreas, examinadas estereoscópicamente, hallamos muchos rasgos que evidentemente eran vestigios arquitectónicos. A partir de ahí tomamos las coordenadas y el siguiente paso fue localizar los antiguos callejones utilizados por chicleros y madereros para poder llegar a la zona", explicó ?prajc.
El sitio comprende tres complejos monumentales con numerosas estructuras de tipo piramidal y palaciego, incluyendo dos canchas de juego de pelota, patios, plazas, monumentos esculpidos y áreas habitacionales.
De acuerdo con el INAH, lo más impresionante del lugar son los volúmenes constructivos que presentan muchos edificios, incluyendo una pirámide de 23 metros de altura.
No obstante, la gran cantidad de estelas y altares es lo que mejor refleja el esplendor de la ciudad en el llamado periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.). Las 19 estelas registradas hasta el momento combinan inscripciones grabadas y estuco pintado, una característica poco común en este tipo de monumentos.
Otra singularidad de Chactún es que pese a su proximidad con el complejo de Río Bec, su estilo arquitectónico difiere del mismo. No cuenta con torres gemelas, sino que se trata de estructuras piramidales más asociadas a la arquitectura del Petén campechano, acotó el INAH.

martes, 18 de junio de 2013

Arqueólogos españoles hallan un doble sarcógafo en una cámara de más de 4.000 años de antigüedad


  /   June 18, 2013  /   No hay comentarios
Alejandro-Jiménez'ataúd-de-Anuket-Kut0000000001Alejandro Jiménez, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén (UJA), presentó este lunes sus hallazgos en Jaén, después de invertir tres años en acceder a la losa secreta que sellaba la cámara.
Dentro de la cámara los arqueólogos encontraron un sarcófago con los restos momificados de un antiguo gobernante de Elefantina de la época del reinado del faraón Amenemhat III (1818-1773 a. C.). La naturaleza del sarcófago hallado supuso un quebradero de cabeza para los investigadores, ya que "el difunto había sido enterrado en dos ataúdes y tanto el exterior como el interior estaban decorados". Aunque las inscripciones de la caja exterior identificaban al difunto como un hombre, "los jeroglíficos de la caja interior se referían a la momia como una mujer", explicó Jiménez. 
Los arqueólogos llegaron a la conclusión de que "al no disponer sus parientes de un ataúd preparado para un hombre, utilizaron otro que estaba destinado para una mujer de la familia" y que solo después, cuando el ataúd apropiado ya estuvo preparado, lo colacaron dentro.
La cámara ha permanecido intacta durante tanto tiempo gracias a unos ladrones de tumbas, que hace varios miles de años entraron en la tumba 33 de Qubbet el Hawa en busca de tesoros y centraron su atención en un pozo adyacente a la cámara, amontonando los escombros delante de la puerta secreta que daba a la cámara. 

sábado, 15 de junio de 2013

Descubren los restos de una ciudad medieval en el noroeste de Camboya

15-06-2013 / 9:10: h EFE

Un equipo arqueológico ha descubierto los restos de una ciudad medieval construida hace unos 1.200 años en la selva del noroeste de Camboya, informó hoy el periódico australiano Sydney Morning Herald.
El yacimiento, ubicado en las montañas Kulen, en la provincia de Siem Reap, corresponde a una ciudad llamada Mahendraparvata, cuya construcción es de unos 350 años anterior a la del templo de Angkor, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, situado a unos 60 kilómetros más al sur.
Los arqueólogos utilizaron tecnología Lidar de escaneo con láser desde un helicóptero con la que pudieron detectar los restos de templos de los que no se tenía constancia, diques, canales y carreteras parcialmente enterrados o cubiertos por la selva.
"Con ese instrumento de repente pudimos ver claramente la imagen de una ciudad entera que hasta ahora nadie sabía que existió y que es extraordinaria", dijo el arqueólogo de la Universidad de Sídney, Damian Evans, al rotativo del grupo Fairfax.
Con la ayuda de equipos GPS, los investigadores se adentraron en la selva de esta zona montañosa donde descubrieron los vestigios de dos complejos religiosos en los que no encontraron indicios de que hayan sido saqueados.
Las montañas Kulen fueron uno de los bastiones de la guerrilla del Jemer Rojo durante los años 70 y 80 del siglo XX, lo que provocó que este fuera uno de los sitios más afectados por la presencia de minas antipersonal.
Pero la zona, donde nacen los ríos que abastecen la zona de Angkor y la moderna ciudad de Siem Reap y su industria turística, también ha sido un destino tradicional de peregrinaje religioso.
En ese lugar se cree que en el año 802 Jayavarman II fue proclamado "monarca universal", considerado por los historiadores como el momento fundacional del Imperio de Angkor, cuya construcción inició el mismo monarca y que dominó gran parte del Sudeste Asiático hasta el siglo XV.
"Aquí (en Kulen) es donde comenzó todo, donde empezó a crecer la civilización angkoriana que todo el mundo asocia con los templos de Angkor", dijo Evans.

Hallan palacio islámico de hace 622 años en Medina


En el lugar también se encontró una importante colección de cerámica

FUENTE: EFE 

 lunes, 10 de junio del 2013
Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet
Riad.  Arqueólogos saudíes han descubierto un palacio, que data del año 622 d.C., en la ciudad santa de Medina, donde han encontrado una importante colección de piezas de cerámica, informaron hoy las autoridades del reino.
El palacio se ubica sobre un monte en el valle de Al Aqiq, en Medina (oeste) , y cuenta con un patio, cocina y varias estancias, según un comunicado del departamento de Turismo y Antigüedades saudí.
El lugar fue construido en el 622 d.C., el año de la Hégira, cuando el profeta Mahoma huyó de su ciudad natal, La Meca, hacia Medina, donde sentó las bases de su doctrina y emprendió la conquista de la península Arábiga.
El jefe de la misión de arqueólogos, Jaled Ascubi, explica en la nota que se han hallado en el interior objetos de cerámica, como jaboneras y piezas de cristal, que, en su opinión, demuestran el desarrollo de la industria de la cerámica en los dos primeros siglos de la época islámica.
El palacio tiene forma escalonada y fue edificado con piedras cortadas de las montañas de los alrededores.
Tomado de: http://www.vanguardia.com.mx/hallanpalacioislamicodehace622anosenmedina-1760245.html

viernes, 14 de junio de 2013

Hallan el esqueleto de un bóvido que vivió en Caldes de Malavella hace 3,1 millones de años


Hallan el esqueleto de un bóvido que vivió en Caldes de Malavella hace 3,1 millones de años

GIRONA, 11 (EUROPA PRESS)
La campaña de excavación llevada a cabo entre el 2 y el 31 de mayo en el yacimiento del Camp dels Ninots, ubicado en Caldes de Malavella (Girona), ha permitido hallar un nuevo esqueleto completo de un bóvido que vivió en la zona hace 3,1 millones de años, ha informado el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) en un comunicado.
Se trata del ejemplar número catorce de esta especie que se encuentra en el yacimiento, donde también se han desenterrado numerosas huellas vegetales, peces y pequeños vertebrados, en una campaña en la que han trabajo unos 30 investigadores.
El nuevo esqueleto de bóvido, de la especie 'Alephis tigneresi', se ha localizado a 600 metros de los otros que se habían encontrado, lo que demuestra la "gran densidad de restos paleontológicos" repartidos por toda la superficie del volcán que conforma el yacimiento.

Hallan importantes vestigios romanos en Santa Cruz de Mudela


Escultura
Foto: EUROPA PRESS/UCLM
CIUDAD REAL, 14 Jun. (EUROPA PRESS) -
   Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha descubierto una escultura íbero-romana de un animal mitológico --un grifo-- y un fragmento de un monumento funerario romano --un pulvino-- en el paraje de Las Virtudes, en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Ambos vestigios, que son únicos en la provincia de Ciudad Real y muy raros en el conjunto de Castilla-La Mancha, podrían estar relacionados con la ciudad perdida de Ad Turres.
   De esta manera, el convenio de colaboración suscrito el pasado mes de enero entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela y la UCLM para la investigación del patrimonio arqueológico de la localidad ciudadrealeña ya ha comenzado a producir interesantes resultados, tal y como ha informado en nota de prensa la Universidad regional.
   Ha sido el equipo de investigadores que dirige el profesor Jorge Onrubia quienes han identificado estas dos piezas muy relevantes, una escultura de un animal mitológico y un fragmento de un monumento funerario. Ambas piezas, además, podrían proceder de Ad Turres, una misteriosa ciudad romana que mencionan las fuentes clásicas y cuya localización exacta se desconoce.
   El primero de los vestigios es una escultura íbero-romana que representa a un grifo, un animal mitológico, mitad águila, mitad león, que tuvo una gran difusión en la antigüedad, ya que se le atribuía la capacidad de proteger a los difuntos o de trasladarlos desde el mundo de los vivos al mundo de los muertos. El que se ha encontrado en Las Virtudes se había utilizado como material de construcción en un muro de mampostería edificado hace tan solo algunos años.
   En la provincia de Ciudad Real apenas se han localizado esculturas íbero-romanas hasta la fecha y, de hecho, este es el primer grifo que se encuentra en este ámbito geográfico, lo que justifica la relevancia del hallazgo.

EL PRIMER PULVINO

   Es la primera vez que se localiza un pulvino en la provincia de Ciudad Real, mientras que en toda Castilla-La Mancha solamente se han encontrado restos de piezas parecidas en Segóbriga (Cuenca) y Ontur (Albacete). Asimismo, el estado general de conservación de la pieza es excelente, si bien los expertos apuntan que necesitará una limpieza superficial.  
   Un pulvino es una pieza arquitectónica que solía emplearse para coronar las tumbas monumentales romanas en forma de altar, mientras que el que han descubierto los investigadores de la UCLM --entre quienes también se encuentra Víctor López-Menchero-- estaba siendo utilizado como base de una pila bautismal en el interior de la ermita de Las Virtudes.
   Morfológicamente, es una pieza cilíndrica decorada con hojas lanceoladas --en forma de punta de lanza-- con el nervio central. Según los arqueólogos de la UCLM, esta pieza pertenecería a un monumento funerario romano de forma cúbica, coronado en su parte superior mediante sendos pulvinos cilíndricos de frente circular.
   Por su parte, los investigadores, miembros del grupo de investigación de Materialidad, Arqueología y Patrimonio de la UCLM, han subrayado que, a pesar de su importancia, ambas piezas han pasado desapercibidas durante décadas para los lugareños, los turistas, e incluso los investigadores.
   "Este hallazgo puede dar un giro radical a la historia de la comarca, ya que las piezas podrían estar relacionadas con la ciudad pérdida de Ad Turres, un enclave romano que debió ser una de las ciudades de la antigüedad más importantes de la actual provincia de Ciudad Real", han apuntado.
   La localización exacta de esta misteriosa ciudad de Ad Turres es una incógnita, lo que incrementa el valor histórico de estos hallazgos y suscita el interés de los investigadores.